viernes, 6 de marzo de 2009

“Reflexiones filosóficas económicas”

Por: Jorge Villavisencio Ordóñez.


Indudablemente que la actual “crisis” económica afecta a todo el mundo, y más aun en este tiempo de la “globalización”, la idea seria como revertir esta situación, para esto nosotros tenemos que tomar esto acuciosamente para poder visualizar este momento.
En los medios de comunicación de masas y en sus propias medidas de interacción e opinión, vemos que las grandes empresas que otorgan movimiento económico, están reduciendo a pasos agigantados la mano de obra, por lo tanto millones de personas pierden su trabajo, y otras no son contratados, algo como una “parálisis de mercado mundial”.
Algunos países como el Brasil, que creen que la fuerza de su economía se da a través de crecimiento interno, o sea de consumo interno del propio pueblo brasilero, quizás no se vea tan afectado en estos momentos, pero como hemos dicho “en estos momentos” y después?, cabe ahí la duda, ya que el Brasil, necesita varios componentes acabados para su industria, que, para dar termino final a algunos productos, precisa de estos componentes, que son producidos en otras partes del mundo, por eso esas dependencias de la globalización de las industrias y de sus productos finalizados.
A todo esto, creemos que por ser un mundo globalizado, hacen que estas partes sean producidas en lugares de “mano de obra barata” como China, Taiwán, India…, (pero creemos que es la explotación de esas personas donde necesitan de sus trabajos), por eso para minimizar costos, son mal remuneradas, además de no contar con los beneficios sociales, así y todo, muchos millones de personas de estos países están perdiendo sus trabajos, y como hemos dicho sin ningún tipo de ayudas, como son utilizados en países donde por lo menos se minimicé este sufrimiento económico de las familias.
Esta “insensatez económica”, comienza aparecer soluciones impensadas como las expresadas por Obama, elegido recientemente Presidente de EUA, (creemos por lo dicho en sus discursos, como hombre bien intencionado y claro él sabia a asumir el cargo, que iba afrontar una serie de problemas en su país, que tiene importantes reflejos en le mundo globalizado), y es más, al decir algo “insólito y desfasado de la realidad” (por querer nosotros ser un poco menos duro, al expresarnos) en querer hacer “proteccionismo económico” o sea “subvencionar producción” algo que para nosotros Obama no puede, ni debe resolver, ya que el problema no es él, sino quien lo rodea, además, tenemos que entender que EUA es una parte de un todo, y claro el “todo”, somos todos (sentido plural de la palabra), lo que pasa que esta crisis, fue generada en grande parte, por una economía basada en forma inconsecuente de un “neoliberalismo”, que en realidad no precisa de más explicaciones, sino no estaríamos utilizando nuestras neuronas en querer, o por lo menos aproximarnos de lo que realmente acontece en estos momentos – la insensatez económica. No vaya hacer que los países llamados del G-8 (se supone con las mejores economías del mundo?), que inventaron la “globalización” sea una “pantomima”, nosotros pensamos que no, pero sí es obligación, en nuestra conciencia de decirlo e advertirlo, y no omitirlo, no es así.
Entonces recordaremos al importante pensador en los aspectos educacionales y filosofo (nosotros entendemos que la educación, es la salida de la “universalidad” que todos y en todas las épocas, el ser humano ha pretendido llegar, solo que quizás seamos ahora somos más concientes, en analogía a lo que ocurre con nuestro ecosistema de nuestro planeta – el respeto al medio ambiente y a la vida) B. Skinner decía: todos tenemos información, pero para transformarla en <>, solo a través de la reflexión y la investigación. También por razones del “poder de visualidad” todo esto, no referimos al aspecto “filosófico de la mente”, porque la filosofía no fue pensada para resolver los problemas, más sí para poderlas “plantear”, ahora cabe a cada uno, ver cuál seria la teoría, o el libre pensador filosófico, o por último la escuela de pensamiento que se quiera seguir.
Para concluir, quisiéramos dejar este pensamiento de Einstein, a fin de reflexionar sobre este tema que indudablemente “motivadora” con connotación importante, él dice: No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla. (Albert Einstein 1879-1955).
La idea de este artículo es reflexionar sobre los hechos y los pensamientos para que de alguna forma podamos “motivar” a las reflexiones posibles “nuevas ideas del pensar” o “reorientar las antiguas formas del pensar”, en ningún momento hemos pensado o pretendamos pensar que en dar una “solución” económica a los problemas, pero sí, presentar en conciencia las aproximaciones con las “Reflexiones filosóficas económicas”, también no necesariamente tenemos que concordar o discordar de lo expuesto, sino mas bien debemos “expresar” libremente en nuestras formas del pensar.
Brasil, 27 de Febrero de 2009.
jvillavisencio@yahoo.com

“Nace la palabra Estética”

Por: Jorge Villavisencio
Indudablemente que la “arquitectura” se centra en sus expresiones estéticas, pero de donde aparece la palabra ESTETICA?, fue en siglo XVIII que Baumgarten (1714-1762) que dio el sentido real de la palabra, antes solo se hablaba de la “belleza”, tanto así, que el importante critico de arte Lionello Venturi en su libro: Historia de la Critica del Arte de 1964 (para nosotros la critica es entendida como un manifiesto del “querer saber”) donde dice Venturi: “De modo que lo que se hacia asignar al arte un ámbito propio dentro del sistema del espíritu humano, acentuado, mediante el nombre de la estética (denominación que permaneció), la definición de la Nueva Ciencia” (1964:225), pero nosotros que la estética como filosofía del arte, puede ser entendida de diferentes formas, porque claro hay una “sensibilidad”, expuesta en la mimesis con la naturaleza y todo lo que nos rodea como “capacidad productiva” del arte y claro de la propia arquitectura.Para concluir este asunto de la estética (debemos decir: importante fuente del saber arquitectónico), que Le Corbusier (1887-1965) - al referir - al ordenamiento de las formas, se obtiene un “orden” que es pura creación del espíritu, que se siente de acuerdo con el mundo, también como diría Kant (1721-1804) es entonces el eje del equilibrio con el entorno como tema de intuición.Hemos colocado este asunto de la estética, ya que a través de este interesante blog “revistanoz”, he apreciado con mucha atención algunos de sus escritos, comentarios y claro de las ilustraciones, creemos firmemente que la arquitectura y su estética siempre será “compleja”.
En 12.febrero de 2009

“Pensamientos sobre el Profesor Oscar Niemeyer”

Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares Filho (1907-)



Jorge Villavisencio (17/05/2008 05:27:53)
Hablar del Profesor Niemeyer es un acto de esperanza de la arquitectura, su inspiración viene de la observación en formas del ser humano y de la naturaleza, su mayor alegría es el amigo, su mayor virtud su conciencia política y sobretodo su modestia, en mi opinión usted es parte del patrimonio vivo de la humanidad y nos hace orgulloso de ser el representante de la arquitectura Latinoamericana, gracias profesor y claro muchas felicidades por sus cien años.

http://www.peruarki.com/art.php?id=52


“Estudio sobre las nuevas ideas: proyecto borbónico en Lima”

“Estudio sobre las nuevas ideas: proyecto borbónico en Lima”



Arq. Jorge Villavisencio Ordóñez

En el estudio sobre las nuevas ideas del proyecto borbónico en la ciudad de Lima, tiene como objetivo explicar y proponer, ¿De cómo fue el proyecto político borbónico?; ¿Cómo se desarrollo en la ciudad de Lima?; ¿Qué ideas nuevas se pueden proponer en base al proyecto borbónico?, pero antes de desenvolver el tema de los borbones, para nosotros que estamos realizando nuestra Tesis de Maestría en Arquitectura, sobre “arquitectura hospitalaria”, y claro de los aspectos de la “salubridad”, nosotros consideramos que el proyecto político borbónico realizado en siglo XVIII, tiene un carácter especial, que además del sentido investigativo histórico de los borbónicos, creemos también que esta investigación pueda generar una serie de “ideas”, que podrían aplicarse hoy en día, o de alguna forma “sensibilizar” a través del presente ensayo a futuras nuevas investigaciones.
En un ensayo presentado por nosotros sobre Salubridad Urbana[1], dijimos que: La investigación sobre las ciudades en la problemática de lo “urbano”, cada día se hace indispensable conocer e interpretar los sentimientos de su poblador en sus necesidades mínimas y dignas de habitabilidad. (P.2), consideramos que esta manera de pensar no ha cambiado, ya que tanto la arquitectura y el urbanismo, debe estar al servicio de la sociedad y en especial a las personas menos favorecidas, pero a través del tiempo la política borbónica, proporcionó inicialmente aspectos de lo que denominamos como “buen sentido común para todos”, una manera de vislumbrar los aspectos comunes, asunto que trataremos en el transcurso del presente ensayo, este despertar del progreso y claro de la modernidad, hizo encontrar estas “formas dignas de habitabilidad”.
Pero dado al carácter del presente “ensayo”, queremos dar más poder de cognición en busca de una “sensibilidad”, para esto hemos encontrado, como base filosófica a Martin Heidegger[2] (1889-1976), filósofo, alemán, donde él explica de los dominios del habitar, en la idea de construir como “un todo”, es decir el construir es el propio habitar, y de la manera como los mortales en la tierra [se refiere a los diferentes tipos de comportamiento de las persona], y para construir ese habitar debe cuidar del crecimiento no solamente del hecho constructivo del edificio o del territorio, sino de la forma de pensar, creemos que este fundamento filosófico, amplia nuestra manera de visualizar los problemas inherentes de los aspectos de la arquitectura y el urbanismo.
En la fundación de las ciudades, en el sentido de la propia organización como lo explica Sáenz[3], dentro de la historiografía urbana colonial en torno a la ciudad colonial urbana, especialmente en torno al periodo colonial temprano, de los significados “ideológicos y filosóficos”, entonces en similitud y del análisis de nuestro ensayo, encontramos también como forma “expresiva” esta relación filosófica en torno a las propuestas de la “ideas”.
En las reformas introducidas durante el régimen político borbónico, podemos decir que estas fueron consideradas como el “primer proyecto de modernidad urbana” en Hispanoamérica, a mitad del siglo XVIII, como también una serie de ordenanzas que marcaron el panorama de Lima, esto también basado en los principios higienistas.
Pero creemos que esto viene de forma anterior, provocado por el terremoto de Lima de 1746, donde azoto toda la ciudad y de acuerdo a lo explicado por Charles F. Walker[4], con relación de la cantidad de muertos, que estimo entre 1,200 a 6,000, en una población de 50,000 habitantes de aquella época, o sea estamos diciendo que es casi un 10% de toda la población de Lima y Callao. Haciendo una reflexión sobre los desastres, pensamos que hoy las poblaciones y claro de las ciudades, no están preparados {nos referimos a la salud preventiva] para estos tipos de eventos de gran magnitud, a eso nos lleva a pensar a los diferentes alertas, que hacen a la población, y en términos de los hospitales “que no estamos preparados” en un reciente artículo[5] publicado en el periódico El Comercio, se dan este tipo de “alertas”, esto también sería una condición anticipar un hecho, que es hasta cierto punto una falta de responsabilidad de las autoridades, ante estos eventos, por un lado se les pide a la población [entendamos esto, en el territorio del construir ideas], que se organicen, nosotros creemos que la ciudades que suceden hechos de devastación, por estos tipos de eventos, como sucedió en la ciudad de Pisco en el año del 2007.
En estas construcción de “ideas” con relación a los desastres, como las explicaciones que hace Virginia García Acosta[6], sobre sus acercamientos metodológicos, de cómo las diferentes disciplinas como la sociología, la antropología y la geografía, como: (…) han diseñando metodologías y han sugerido el uso de herramientas variadas para acercarse al tema (…) (P.125), bueno, queremos decir que también la arquitectura y el urbanismo debemos estar preparados para este tipo de eventos, si lo vemos bajo una misma óptica, claro en forma análoga, sobre el asunto de la salubridad podemos decir fehacientemente que “la mejor forma de contar con buena salud, es a través de la prevención”, o sea no hay que esperar que ocurran lo hechos para actuar, entonces a que prevenirse, queremos decir “anticipar los hechos”.
Pero en el caso borbónico el desastre [entendamos como desastre en sentido amplio][7] es a nuestra manera ver, el inicio de un factor que estaba por producir como lo define Walker “viejas tensiones económicas y sociales”, pero este principio higienista también producido por el terremoto de 1746, donde Marcos Cueto[8] en su libro Historia, Salud y Globalización – Políticas del Perú (2006), también como él explica y toma “creciente importancia” como también de las relaciones del gobierno con los médicos, y claro de la “excelente performance” [buen desempeño] del Dr. Hipólito Unanue.
En realidad el proyecto político borbónico, permite fijar un punto de partida en la cronología de la política urbana (Gabriel Ramón),[9] nosotros creemos que el registro de los hechos urbanos [como experiencia del pasado], permite de alguna manera proporcionar “políticas” en los futuros proyectos, sean arquitectónicos o urbanísticos.
A través de la historia, ha demostrado que los hecho por la “experiencia”, generen advertencias para que los asuntos poco explicados, tengan sí, como forma de los acontecimientos, que se formulen nuevas formas de prácticas, y claro de investigaciones, que produzcan nuevas “ideas” de reformulación de hipótesis, que amplíen el conocimiento científico, nosotros creemos que a través de la “epistemología” se pueda emplear nuevos mecanismo de soporte y ayuda. En nuestro caso de una visión de los hechos medicina a que Mario Bunge[10], la denomina de Iastrofilosofía, como producto del examen de las relaciones con las praxis médicas y la sociedad. También queremos decir que es base fundamental [relaciones gobierno y el pueblo] en el “diálogo y consenso”, como opiniones o criticas de cómo de las políticas de implantación o reformulación de opiniones con relación a los aspectos de la salubridad urbana [como hemos dicho en sentido amplio: violencia urbana, exclusión etc.] llegando a un consenso, que quizás pueda ser expresado, claro bajo nuestro punto de vista, que el mejor remedio ante los posibles hechos, es la prevención.
Así como en terremoto de Lima de 1746, fue parte del detonante de la implementación de las políticas borbónicas, creemos que Walker en una muy acertada visión de que (quizás la más importante) en una rebeldía de manifestación económica y social concreta: en una vieja tensión económica y social, a esto queríamos agregar lo siguiente, si la “voz de Dios es el pueblo” [en sentido metafórico] y en vista de nuestro pensamiento como occidentalista, nos da la impresión que hay un “cansancio” de este pensamiento, algo como lo que se busca hoy [como idea] de una sensibilidad en la busca de una “identidad” social, cultural e inclusive económica en cambiar estos modelos, algo así como “no estar colgados a estos pensamientos”, sino mas bien, buscar nuevos horizontes, perspectivas que nos permitan contar como un avance de la civilización, recordaremos a Huntington[11], cuando propone que las siete posible civilizaciones entre una de ellas estaría la “civilización latinoamericana” nos parece que idea de de buscar nuestros origines y claro una identidad, que quizás en un pasado la tuvimos como en el caso de la cultura Inca, y en lo prehispánico en general.
Como sabemos a través de la historia, uno de los hechos más importantes dentro de las políticas borbónicas, fue que la ciudad de Lima, después de la segunda mitad del siglo XVIII, fue la construcción del Cementerio General de Lima (1808), en forma breve quisiéramos explicar cómo fueron los hechos, siendo considerados los borbónicos un programa político moderno, la construcción del Cementerio extra-muros, tuvo un avance importante no solo en el Perú, ya que fue en forma temprana, que solo había ocurrido en Cuba en dos décadas anteriores, e inclusive en Europa todavía se practicaba los entierros dentro de las iglesias, (generalmente en los terrenos conventuales), la Iglesia administraba [se dice que el poder eclesiástico era más importante que del gobierno], los entierros, en este trayecto de los cadáveres, las clases pudientes eran enterrados dentro de la misma Iglesia, conforme la supuesta importancia de las personas que fallecían y claro por los tributos que ellos daban se acercarían más hacia el altar, esto se supone como una relación estigmática que había creado la Iglesia, los menos pudientes (pobres) eran exhumados en los hospitales (morgue), como “actos solemnes”.
Creemos que en la decisión de la construcción del cementerio general extra-muros, la Iglesia, estaba consciente que perderían una cantidad importante de tributos, situación está claro que no le convenía al poder Eclesiástico.
La construcción del Cementerio General de Lima, dentro de las políticas borbónicas fue importante como lo explica Ramón[12] donde dice: Este patrón encaja con las nociones ilustradas del orden urbano y sobre todo con el pedido de las calles diseñadas con precisión y facilitarían la supervisión y la circulación de personas, bienes y el aire. (P.48).
Bueno sobre esto, recordemos que en cultura occidental en el siglo XVIII, la ilustración cumple un papel importante en el desarrollo urbanístico y arquitectónico, creemos también al tener un control de las personas y en especial de las mercaderías que circulaban, el gobierno tendría más control en el sentido tributario, además de la importancia del diseño urbano como es el caso de la “circulación de aire”, recordemos que esta cuestión del aire y de los olores, interesantemente Alain Corbin[13], y en su propuesta imaginaria de la cuestión del “sentido olfativo”, tiene una relación importante en el urbanismo, ya que el exterminio de los “malos olores”, como lo explican como la eliminación de la “podredumbre”, y de la erradicación de las acequias de al llamado “damero urbano” de Lima, y como principio higienista del proyecto borbónico, la limpieza es asunto importante análogamente a la cuestión de la “circulación”, este orden borbónico, tuvo sí, varias oposiciones en cuanto a su implementación, ya que la Iglesia y claro de las clases dominantes (estructuras existentes), cambian la manera de pensar y en los aspectos comportamientos de la población de Lima.
La “circulación” del aire y de personas fue pensada, en base al interesante estudio del el Dr. Jean-Noel Halle[14]. En una investigación profunda [agrimensura] sobre la percepción olfativa de los hospitales y los presidios, como una batalla por la desodorización, nosotros creemos que los “sentidos” del hombre, crean una especie de sensibilidad, al cual debemos aprovecharla, más en materia de nuestras investigaciones, asunto que trataremos de hacer una aproximación de los que ocurre en cuestión de la sensibilidad de “ideas” del presente ensayo.
En un intento de “ideas” estamos pensando, que también en este nuevo discurso (no más de 10 años) sobre la cuestión de la preservación “ecología y el medio ambiente”, tiene un carácter, es decir, que sería en analogía una secuencia del proyecto borbónico, ya que en una visión más amplia, la preservación del medio ambiente, es una cuestión de salubridad y claro de la preservación del ser humano, discurso que ahora se le da el “peso adecuado”, podríamos decir en la recuperación de la “podredumbre” que el hombre creo, a través de la contaminación del medio ambiente, para citar un ejemplo de las aguas de los ríos, fuente natural de este “liquido elemento”, que es fundamental para el “ser” [nos referimos a los seres humanos, animales, vegetales] y la pregunta sería: ¿Cómo sería la vida sin agua?, entonces no habría vida, claro, un ejemplo palpitante es en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, el Rio Tiete, que atraviesa la ciudad, la contaminación era (ha mejorado, o por lo menos hay preocupación), que no se podía utilizar estas aguas para beber, y el que el olor[15], era “nauseabundo”, insoportable para vivencia y convivencia de la ciudad, además de los costos que se están generando con la cuestión la “des polución”, costos que generan grandes inversiones, que al final es pagado por una sociedad, que en su debido momento no ha sabido “expresarse”, de manera correcta [ética, moralidad] a nuestra manera de ver en casi toda Latinoamérica, por esta fuente natural riquísima que tenemos, en los países que la conforman,
En este aspecto del la nueva visión “ecológicamente correcta” y la “auto sustentabilidad” nos parece que es el “grande tema de la actualidad”, asunto que para nosotros, que pensamos [nos referimos basados en el proyecto borbónico como “ideas”] en nuestros alcances profundos de los principios higienistas sobre la preservación del medio ambiente, asuntos que como hemos dicho son recientes, no se han tratado con debida importancia, importancia en forma sí de redundancia, del “repensar”, instituciones públicas y privadas, y en especial las Universidades, son “ahora”, elementos que nos permiten “expresar”, estas cuestiones de “ecológicamente correctos” y la “auto sustentabilidad”.
Pero en el presente ensayo queremos definir o por lo menos aproximarnos a lo que es: ¿Qué es ecológicamente correcto?, bueno en principio es el “respeto a la naturaleza” [nos referimos a los seres vivos] y ¿Qué es auto sustentabilidad? Es la movilización social, con programas y proyectos a través de modelos que garanticen el auto sustentabilidad e independencia, la equidad, la sostenibilidad y la participación entre otras, ponemos como ejemplo en la arquitectura y parafraseando el silogismo de Neufert [16] “El Arte de Proyectar”, la cuestión de la “energía solar”, o sea, aprovechar las fuentes naturales de riqueza, el “ahorro de energía”.
Hoy en día se habla de “archology”[17] o sea de la unión de la arquitectura con la ecología, según Foin, esta unión genera en la ciudad, un proceso de orientación “viable” con el fin de prevenir la autodestrucción de la especie humana.
Creemos que propuestas en este sentido solo tiene a ganar en el territorio del urbanismo y la arquitectura, esta conciencia ecológicamente correcta, tiene mucha haber, con el “reciclaje”, de los productos y/o objetos desechados por el hombre, nos parece que las industria, como primer agente polución del medio ambiente, tiene que crear esta conciencia que sus productos al ser desechados, puedan nuevamente ser reutilizados, a través de lugares específicos de desechos. Observemos el gran problema que generan los metales pesados (plomo, mercurio, litio, etc.), que están en las baterías de celulares, en las pilas de aparatos electrónicos (juguetes, relojes, etc.), son objetos altamente contaminantes, y claro que estas empresas productoras tiene por “obligación” de retirara estos productos, pero en estos temas la conciencia de la población es fundamental, y claro de las informaciones generadas por la medios de comunicación, es algo así como de “sensibilizar” al pueblo y claro a través de sus aspectos comportamientos de la ciudad como un todo, creemos que así se pueda conseguir una conciencia ecológicamente correcta. Es más creemos que en estos ensayo como este, que se inspiraran en el proyecto borbónico iniciado en el siglo XVII, tiene sí, una secuencia lógica de continuación, la salubridad de la ciudad se da en ese sentido de la “conciencia de las urbes”, y claro nosotros los arquitectos y urbanistas, que se supone que somos los expertos en estos temas, tenemos la obligación, de hacer propuestas con ideas “renovadoras” en sus diseños y en sus teorías que nos permitan avanzar, a través de los paradigmas creados por el conocimiento científico.[18]

Consideramos que en discurso ilustrado y en proyecto político borbónico, Hipólito Unanue cumple un papel fundamental, pero no solamente en la cuestión higienista, como en el sentido de de mantener en Lima, sino en materia de poblar la ciudad, y dice: siempre presente que una de las primeras necesidades para que prospera la República es poblar, pero este poblar era relacionado con la idea de mantener un control y claro de la enfermedad de la Viruela (1801), en que tener que repoblar, en esto nos parece que fuere visto por el Estado porque la contar con más cantidad de personas, su recaudación seria mayor, también creemos que este discurso higienista [en sentido positivista] era de ofrecer a la población de Lima una “sanidad perfecta”, nos parece que era la parte central del discurso en un primer momento.
Pero en realidad este discurso higienista ofrece un acuerdo, artículos centrales de Joseph Rossi y Rubi[19] que se basaba en tres asuntos, la primera en el discurso físico-medico, la segunda en histórico-filosófico y el tercero en el eclesiástico, evidentemente estos tres acuerdos fueron los pilares centrales, en los ideales del desarrollo de una buena convivencia entre el gobierno y el pueblo, entonces la premisa fundamental para nosotros es contar con un” acuerdo”, y sin él sería imposible que el asunto prosperase.
Pero también en este discurso ilustrado higienista en que Hipólito Unanue participo, fue apoyado en 1792, por la Facultad de Medicina de Santo Andrés y en 1808 por el Colegio de Medicina de San Fernando, como hemos explicado por el caso de la Viruela (1801). En su gran mayoría Unanue en sus discursos médicos (1803), se basaban en lo “ilustrado por experiencia y razón”, creemos que este pensamiento solo podría ser dable por la posibilidad de los intercambios acontecidos entre varios médicos peruanos que fueron Francia a especializarse en estas cuestiones de la salubridad y claro con aplicaciones a lo urbanos, quizás la medicina [en nuestro pensamiento positivo] y los médicos pasaban por un momento formidable en la aplicación de su profesión médica, como en el caso de Hipólito Unanue, Daniel Alcides Carrión, Cayetano Heredia, Laura Rodríguez Dulanto, posteriormente Joé Casimiro Ulloa, Juan Werner, Sergio Bernales y Maxime Kuczynki,[20] en estas propuestas de “ideas” hay también un factor de predisposición entre las personas querer “especializarse” en temas tan importantes como es el caso de la “salubridad”.
Actualmente Marcos Cueto[21], hace un recuento de las acciones y informaciones que vienen generando la Organización Mundial de la Salud – OMS, sobre esta cuestión de la “salubridad”, en un tema que viene siendo el ápice en cuestiones de la “globalización”, que su mayoría de este pensamiento se cree que se trata de resolver el problema “económico” de los pueblos, nosotros creemos que es un asunto importante ver la cuestiones económicas, pero en un enfoque más profundo, creemos que se trata resolver un principio fundamental de los derechos humanos que es: el trabajo, la salud y el esparcimiento.
Creemos que sin estos tres principios el hombre pueda sobrevivir a una serie de embates que se viene presentando a través del tiempo, y claro entre ellos, como enlace de todos estos esfuerzos que hace el hombre está la problemática de la ciudad (urbanismo) y la arquitectura.
Cueto indica que la problemática de la salud en general se basa en asuntos como los déficit globales como el reclutamiento y entrenamiento, del personal que trabaja en la salud; desajustes de habilidades él ve que, que los países tienen diferentes puntos de vista a lo que es salud, y de la importancia que se le da en cada uno, cuando nosotros sabemos que la salud debe verse en forma de “igualitaria”, además que los presupuestos del Estado, y en especial en países sub-desarrollados, no se le da el porcentaje [nos referimos a la división del PBI de cada país] para los tratamientos, de la salud, y claro nosotros sabemos que se debe a que las políticas de salubridad se está dejando al poder adquisitivo da cada uno, y por eso es la procura en “sistemas de salud privado”, creando más gastos de las personas, algo así como eximiéndose de la “responsabilidad de Estado” en cuestiones inherentes de responsabilidad de ellos, además que es función de los Estados velar por la salud de su pueblo, podría ser como “idea” de crear Centros de Salud Preventivos y/o políticas preventivas [nos referimos que la “prevención es la mejor solución” y claro genera menos costos al Estado y al pueblo].
Otro punto importante es la mala distribución, esto se debe a que este mundo globalizado crea una serie de migraciones a nivel internacional no planificada, con la consiguiente pérdida de médicos, enfermeras, investigadores de la salud, etc., que migran a países que les den mejores condiciones de trabajo [creemos que se refiere a los suelos y en cantidad de investigaciones relacionadas al campo de la salud]; También el conocimiento limitado es unos de los factores a la falta de políticas de investigación relacionadas en la “salubridad”, nuevamente creemos que las investigaciones deben partir de las Universidades, y en área que nos corresponde a la arquitectura y el urbanismo deben estar a la par de situaciones de que se generen “nuevas propuestas investigativas” nos da la impresión [nos referimos como critica a las políticas de las universidades en el Perú y en mayoría de los países Latinoamericanos, a no generar “nuevas propuestas”, como es el caso del presente ensayo, o en materia de la propuesta de Tesis que venimos realizando], algo así como falta de interés por parte de la vida académica en realizar investigaciones de este tipo, un poco se podría de decir como “interés personal”, cuando todos sabemos de la importancia que es la salud para el ser humano, además que consideramos que la “inspiración” como es el caso del proyecto borbónico lo tenemos ahí, pero consideramos como situaciones “aisladas” y poco frecuentes en los trabajos, por eso que nosotros venimos remarcando en temas como este, que de alguna forma puedan “sensibilizar” a futuras nuevas investigaciones.
Por último los ambientes de trabajo inadecuados, es un aspecto que tiene un carácter importante y como lo señala Cueto, en que hay que escuchar a los trabajadores de la salud (P.190), nos parece que esto se podría dividir en dos puntos, el primero evidentemente que el tema de la infraestructura (cuestiones urbanas: agua, desagües, limpieza pública, etc.) y superestructura (hospitales, centros de investigación, clínicas especializadas, sean públicas o privadas) existen falta de “iniciativas” y “motivaciones”, un poco como política desajustadas con la realidad, algo como que tiene que aparecer situaciones como fue el caso de la viruela en el Perú, a inicios del siglo XIX, como lo que sucedió hace una un par de décadas con el asunto del “cólera”, cuando la población no estaba ni informada de cómo se producían estos hechos, y mucho menos de cómo prevenirse y en su forma de actuar, o como lo que acontece en el caso del SIDA, que su diseminación que azota a toda la humanidad, evidentemente fue por la falta de información a genero este problema a toda la “humanidad” y eso a nivel de todas las escalas sociales, podríamos decir, parece que la salubridad de las ciudades y/o países se toma analógicamente como cuando se produce un incendio que todo corren para apagar el fuego, como falta de “prevención”, cuando la prevención es la mejor forma de atenuar esta problemática, y en efecto esto genera menos costos al erario público.
El segundo punto de vista es la falta de superestructura, no habiendo en cantidad suficientes de estos centros de investigación, hospitales, etc., genera falta de cuidado en la salud, nosotros creemos por falta de políticas gubernamentales, por descaso, o por falta de “motivación”, pero también estamos consientes que estas superestructuras tienen costos muy altos, pero creemos que estas posibles y lógicas motivaciones viene de alguna forma a través de “nuevas investigaciones”, que generan elementos de sus “medias informativas”, creemos que los investimentos en cuestiones de salud, son rentables a medida de que se tenga una estrategias de acción, pero también creemos que esto debe ser visto como “bien de servicio público”, al final de cuentas, todos a través de nuestras vidas, se presentan repetidas veces problemas de salud. Podemos colocar como ejemplo una persona (de cualquier nivel social) se sabe que uno, por lo menos anualmente tiene que realizar un “check.up” en la salud, creemos como manera de prevención, y en su mayoría esto no sucede, ya que solo se va al médico, cuando no hay más remedio, o uno se sienta mal, por eso creemos firmemente que las “campañas” en sus formas de medias y/o información, resulta en ese elemento “motivador”, de una conciencia en que debemos, cuidarnos en los aspectos de salud, además claro de una “cultura” de información que sean aplicados a todo nivel.
Pero también estamos conscientes que uno de los grandes problemas que azota a la humanidad o por lo menos en países subdesarrollados es el problema de la “desnutrición”, esta cuestión alimentar, a nuestra manera de ver tiene dos aspectos, la primera que muchos de los productos (con alto valor proteínico) como las hojas, tallos y semillas, no son utilizados por falta de información (y son desechados), los nutricionistas y/o especialistas en esta área, se les debe dar la importancia dentro de los ambientes informativos (periódicos, revistas, televisión, etc.), con el fin que sean conocidos estos temas; la segunda es que se debe realizar más investigaciones y/o pesquisas en este tema, en el caso del Perú, que tiene por naturaleza una diversidad de plantas y semillas deben ser investigados, como ejemplo el “sachainti” semilla con alto valor proteínico en omega tres (producto natural que elimina las grasas llamadas malas y alto valor de proteínas), donde en su mayoría son llevados a otros países, para que sean consumidos, cuando en su gran mayoría desconoce este producto que es oriundo de nuestras tierras. En esta cuestión alimentar tiene consecuencias y secuelas muy graves, ha se a vista el re-aparecimiento de la “tuberculosis”, donde esta enfermedad ocurre por la falta de nutrición, además que es altamente contaminante, y es sintomáticamente un síntoma de sub-desarrollo, son cuestiones sanitaristas, que deben tomarse en consideración, porque son aspectos de políticas de desarrollo de nuestros pueblos, pero la iniciativa debe partir de las políticas aplicadas por los gobiernos, ya que la información, en este caso en la mejor defensa para la cuestión alimentar, además que sabemos que las conciencia de un pueblo radica en su cultura generada a través de la información y del conocimiento.
Otro ejemplo de “interesante análisis” fue el problema de la enfermedad de la “poliomielitis”, en primer lugar en un aspecto de la propia filología [estudio de la palabra] “fue” es un aspecto que aparente sea del pasado, pero no es así, porque aun existen en ciertos países esta problemática, pero sí creemos que este programa de la erradicación de poliomielitis, sea uno de los más logrados en bienestar de la salubridad popular, porque definitivamente se creó una “conciencia” y ese es el ejemplo que debemos seguir, conciencia en favor de las mayorías en especial de los niños que es futuro de los pueblos y de sus ciudades. En segundo lugar hoy existe [nos referimos como idea creativa] la informática, que este despertar por la información [que debe ser clasificada] puede ser un elemento importante de posible “acción”, en defensa y prevención de las mayorías, aspectos que según a nuestra manera de ver, pude significar como significado pero como también como “significante” de los resultados de conciencias en la prevención de la salubridad, asunto que en su mayoría en estas redes de información, que son privadas, podría generar (idea creativa) una nueva conciencia a nivel de que nos permita, contar con una visión prospera, de cómo se pueden “anticipar” los hechos de la salubridad, creemos que es rol, no es solo de los gobiernos [solo como agentes motivadores], sino de lo privado, ya que en este mundo globalizado, que solo sea visto a manera de generar economías o nuevas economías, sino también como elementos de desarrollo de los pueblos, nosotros creemos que problema radica, en la “consciencia” de todos y la “informática” podría cumplir un papel importante en esta consciencia de la salubridad, direccionadas en sus plataformas de navegación en la internet, al final no son muchas estas “plataformas”, es cuestión de conciencias.
Después del terremoto de 1746 de Lima, y de acuerdo a las ordenanzas ediles, se prohibieron de las construcciones con más de dos pisos, esto influye directamente en el paisaje urbano y más aun en la propia arquitectura de los edificios, esta arquitectura racionalista, basada en el tratado de Vitruvio, [es importante decir arquitectura devenida del pensamiento occidentalista] claro en las ideas de las dimensiones [en escala real] inusitadas del Cementerio [como edificios representativos del poder] y del precepto sanitarista.
Pero en una mirada diferente [de ideas], nos cabe hacer las siguientes preguntas: ¿Qué ocurre con la arquitectura?; ¿Cuáles son los reflejos del proyecto borbónico en la arquitectura?
En la construcción extramuros del Cementerio General de Lima (1808), como hemos explicado, se trataba de llevar a los muertos fuera de linderos de los terrenos eclesiásticos, en base a las preceptos higienistas del proyecto político borbónico, pero esta edificación marca un carácter inusitado en cuestiones de arquitectura, sobre la “monumental” del edificio en una cuestión del “poder del Estado”, nos parece que el proyecto borbónico era para ellos, en el renacer de los momentos pasados que se tenía en Europa, hace que de alguna manera este “renacer” pueda ser implementado en América, este nuevo continente, que ofrecía a nuestra manera de ver, experimentación de estas nuevas ideas, acelerado, por el terremoto de 1746, el problema del Viruela de 1801, y claro de los movimientos de sociales, que estaban presentes, en que ese aproximaba la independencias de los pueblos (países) en el continente.
Nosotros creemos que estas sumas, hicieron que el Perú y la ciudad de Lima, crease un ambiente propicio para una actitud más amplia en un pensamiento que daría el origen de la construcción de La República, de autonomía en querer y hacer proyectos propios de nación.
Además, es claro que lo “racional” era parte del precepto borbónico, esta racionalidad hacia que en el cementerio marcase funciones de los entierros de los muertos, donde acumulaba esa función y eliminaba a otras, como es el caso de la Iglesia que se dedicaría al culto religioso, pero todo esto no fue fácil, ya que hubo bastante objeción a todo esto. La racionalidad en los conceptos de la arquitectura, marcada por los movimientos modernistas de la arquitectura como en la Carta de Atenas de 1932 y los diferentes Ciam (Congresos Internacionales del Movimiento Modernista) son frutos de ideas y conceptos de cómo debería ser la arquitectura y el urbanismo.
Por otro lado el momento histórico de implantación de proyecto borbónico, trae nuevas innovadoras formas del “pensar”, extracto de “imaginarios” de propuestas, pero después del terremoto de 1746, las construcciones existentes y por disposiciones ediles, pasan a tener dos pisos, esto provocado por la inestabilidad de las construcciones en sus formas constructivas, recordemos que las técnicas constructivas utilizadas en la época se basaban en “técnicas indigenistas” como el uso de el adobe y la quincha, e indudablemente, no tenía una resistencia suficiente para soportar más pavimentos, y claro cambiaria el paisaje urbanístico de la ciudad de Lima.
Pero también en la orientaciones arquitectónica de las construcciones del tipo colonial, para los del canon francés[22], ya que aparecen en la ciudad de Lima construcciones afrancesadas de tendencias neoclásicas.
Pero viendo de otro ángulo, tuvo cuestiones que no fueron favorables en la arquitectura y en el urbanismo, conforme lo explica Walker[23] donde dice: Para ello las casas de baja altura con pequeñas habitaciones fomentaban las enfermedades. Y así como Godin concebía calles anchas que facilitaban la circulación del aire, ellos subrayaban su necesidad de elevarse por encima de las calles insalubres, húmedas y congestionadas. (P.73-74)
Además que el Virrey Manso de Velasco y los miembros del cabildo soportaron bastante presión, ya que al tener sus construcciones con más de dos pavimentos, para ellos significaban “forma de poder”, para diferenciar sus construcciones de las clases menos pudientes, pero nosotros creemos que lo que explicaba Godin, si tenía fundamento ya que las construcciones de alguna forma se alejaría de los problemas ocasionados por la falta de salubridad.
Pero en una observación más minuciosa de las construcciones de la época, encontramos que generalmente en el primer pavimento tenían gran altura (lo que llamarías hoy en día de pie derecho doble), tanto que algunas de las edificaciones se hicieron mezaninos, para el aprovechamiento de las construcciones ya que no se disponían muchos terrenos, y claro suponemos que los costos de estos eran elevados.
Creemos también que las reformas borbónicas, tuvieron también no seguidores de sus ideas, pero en un consenso más profundo fue una política que dio buenos resultados.
Conclusiones

Queremos concluir nuestro ensayo, sobre el Estudio sobre las nuevas ideas: proyecto borbónico en Lima, diciendo que, para realización de este trabajo, consideramos importante contar con una visión de “sensibilidad” generada por la filosofía a través del pensamiento de Martin Heidergger, donde el “construir” y el “habitar” son las marcas que nos otorgan las “ideas”, y que están presentes en todo momento en presente ensayo, vale decir que la filosofía nos permite contar con una visión más amplia en el pensamiento.
En efecto el proyecto borbónico del siglo XVIII, fue en un primer momento el “primer proyecto de la modernidad urbana en Lima”, que rompió con la lógica del urbanismo tradicional. También vimos que los desastres (terremotos) generan una serie de ideas que en el caso de Lima, en repetidas veces se dio, pero creemos que la “prevención” ante estos eventos es una forma de estar preparados, y en especial lo que atañe a los aspectos de la salubridad urbana, esta anticipación de los hechos, crea una reflexión de inestimable valor en el “pensamiento”, y de lo maduro a lo Gabriel Ramón que estos hechos urbanos son “como experiencia del pasado”.
También consideramos que el “epistemología” y a través a lo que Mario Bunge denomina como “Iastrofilosofía” en escarbar las ideas y las practicas medicas generan una forma de investigar a la salud y de poder entender como esta se produce, como también del examen hecho por Samuel Huntington sobre el estudios de las reformulación de las civilizaciones, nos parece que esta manera de pensar genera conceptos de un despertar, al cual lo vemos bajo nuestro punto de vista más lógico, por la manera que se viene produciendo los hechos en busca de una “identidad”, asunto que dejamos en abierto para futuras investigaciones.
Consideramos que época de la ilustración abre este pensamiento de actitudes comportamientos del “ser”, y que debemos estar más atentos a las cuestiones inherentes de la “observaciones” de los “sentidos” como lo explica Alain Corbin, en la cuestión del “sentido olfativo”, de cómo generan ideas que aplicables a la arquitectura y al urbanismo, en los preceptos higienistas y comportamientos de masificación de gentes.
En la propuesta de ideas tan amplias, como lo que es “ecológicamente correcto”, en sentidos de los aspectos de los comportamientos y actitudes del ser en relación a la naturaleza y al medio ambiente, al cual consideramos que el descaso hace que ahora, corramos atrás de los perjuicios causados por nosotros, y que en las nuevas propuestas que podrían ser aplicadas a la arquitectura y el urbanismo, se les dé el “peso adecuado”, porque consideramos que todos estos cambio climatológicos, obedecen sí, a la falta de cuidado. Como también en estas ideas de la “auto sustentabilidad” como independencia, la equidad y la participación de las gentes que habitan sus ciudades, en el no desperdicio de energías y la cuestión de reciclaje. Y claro de unas nuevas formas comporta mentales, de asumir que el problema no es solo de algunos, sino más bien el problema es de todos. De las nuevas propuestas como la “ARCHOLOGY”, esta fusión entre la arquitectura y la ecología propuesta por Theodore Foin.
De la explicación profunda de Gabriel Ramón y de Charles Walker en sus textos por la pormenorizada explicación, sobre las políticas borbónicas, que abajo presentamos un “mapa mental” que generaron estos conceptos que después se transformaron en ideas, abajo presentamos.


Mapa Metal – Proyecto Borbónico de Lima del siglo XVIII – conceptualización de base de ideas, Arq. Jorge Villavisencio.

De los conceptualizaciones de los paradigmas de la investigación científica, que son las formas de expresiones y de acciones de presentación de nuestros trabajos académicos, en especial de la importancia que se le debe otorgar a los problemas de la salubridad urbana, donde hemos visto, que no se trata solo de infraestructura y superestructura, sino que hay aspectos donde, la participación popular se hace indispensable, para tomar las acciones correctivas, y claro de nuevas propuestas de renovación urbana, como fue en el proyecto político borbónico en el discurso medico [digamos por la experiencia y la razón], en lo histórico-filosófico y por último dar un orden al poder eclesiástico. Como también que el Estado mantenga o proponga una idea fiscalizadora, para que se cumplan los estatutos y las normas ediles.
También del examen de lo que es la “salud y la globalización” a lo que Marcos Cueto, hace un examen pormenorizado de las acciones y las dificultades que se presentan, donde hemos visto que la problemática no solo radica en el “orden económico”, sino de acciones participativas de los pueblos y en especial de las instituciones y los centros académicos, en poder contar con información por lo menos básica, para que se genere nuevas posibles investigaciones, como elementos “motivadores” de desarrollo.
Como también que al presentarse enfermedades (pestes) como fue en el pasado con la Viruela (1801) en la Ciudad de Lima, por enfermedades no muy poco distantes como lo que aconteció en el norte-peruano del Cólera (1982-1989), o por problemas que nuevamente están surgiendo en la urbes como el de la Tuberculosis, y de las nuevas propuestas creativas para la contención del SIDA, a través de los “medios” de información, de la responsabilidad que tenemos todos con este asunto, basados en como casi esta erradicado el asunto de Poliomielitis, que estas formas puedan servir de apoyo y referencia con acciones a tomar por parte de la “conciencia” del pueblo y el Estado.
Por último de la propuesta borbónica en la construcción extramuros de del Cementerio General de Lima (1808) que puedan servir de inspiración, para los nuevos propuestas urbanas en la ciudad de Lima, al cual nosotros entendemos que deben descentralizarse, ya que existe poco orden, y un descaso de los “entes” municipales, el cual nuestra critica sea dura y severa que el asunto no es solo “parchar y remendar”, y crear más gastos en impuestos que son pagados por el pueblo, que cada vez se encuentra más “desmotivado” en ver su ciudad, con una falta de transporte y de infraestructura básica, donde es inaudito que pleno siglo XXI, todavía se arroje desagües al mar de Grau.
Donde no existen baños públicos en las calles [consideramos esto una total falta de salubridad urbana] en los grande nudos que son creados a través del movimiento (circulación) de las personas y de su propio desplazamiento entre sus habitaciones y sus centros de trabajos, donde lo “consumista” es la palabra de orden, para poder ir (porque no hay otra forma) a los baños en los centros comerciales y en los mall de la ciudad, porque las malas costumbre son asuntos endémicos culturales que va asumiendo el pueblo de forma progresiva, y en sus formas de conducta, que son reflejados en aspectos comportamientos que después de transforman en malos hábitos y en forma de una pésima expresión cultural, donde el retroceso de las personas hacen que no se avance igual que los acontecimientos tecnológicos, como es el caso de la informática.
También la arquitectura a través del reflejo de sus edificios y claro de los arquitectos que los proyectan, puedan de alguna forma “sensibilizarse”, en una integración con la ciudad y su medio ambiente, consideramos que esto sería un elemento “motivador” que daría a los pueblos, un respeto no solo a nuestro “eco-sistema”, sino también como forma de conducta y de nuevos hábitos que reflejen y den ejemplo a las futuras nuevas generaciones, en una forma armónica y más consensual.

Lima, 21 de Diciembre de 2008
Arq. Jorge Villavisencio Ordóñez
jvillavisencio@yahoo.com


[1] VILLAVISENCIO, Ordóñez Jorge, Salubridad Urbana, Ensayo presentado para la Cátedra de Arquitectura, Ciudad y Territorio, Departamento de Pos graduación de la Maestría en Arquitectura, FAUA/UNI, Lima, Julio, 2008.
[2] HEIGEGGER, Martín, Habitar, Construir, Pensar – Conferencias y Artículos, Ediciones Serval, Barcelona, 2001.

[3] SÁENZ, Isaac, Las nuevas poblaciones durante el siglo XVIII en el Perú colonial, Maestría en Historia, Universidad Nacional mayor de San Marcos – UNMSA, Lima.
[4] WALKER, Charles R. The Classes and Their Upper Stories: Architecture and the Aftermath of Lima Earthquake of 1746.
[5] Diario El Comercio, Hospitales no están preparados para desastres, Regiones en síntesis, (25/11/2008), donde explica la falta de responsabilidad de anticipación de un desastre, por la Dirección General de la Salud.
[6] GARCIA, Acosta, La Perspectiva Histórica en la Antropología del Riesgo, El Colegio Michocán, Volumen XXV, 97, 2004, pp. 134-142
[7] Al entender el “desastre” no solo en sentido de los factores producidos por la misma naturaleza, sino que las epidemias (salubridad), la falta de seguridad (violencia urbana), exclusión son también formas de desastre.
[8] En las memorias de los virreyes es claro cómo el tema de la salud pública va tomando una creciente importancia, especialmente después del terremoto de 1746. Los cambios empiezan a planearse durante la gestión del Conde de Superunda en base al proyecto trazado por Louis Godin; Amat y Juniet, Memorias de Gobierno; Avilés, Memoria del Virrey en el Perú; Abascal, Memorias del Gobierno. Sobre Hipólito Unanue (1755-1833) y la élite medica, Lastres, Historia de la Medicina Peruana; Cueto, Excelencia Científica. El Mercurio Peruano se convirtió en un órgano importante para la difusión de idea médica y la promoción y mejoras en la salud pública.
[9] RAMON, Gabriel, La política borbónica del espacio urbano y el Cementerio General (Lima, 1760-1820), en: Histórica XXVIII (1), PUCP, Lima, 2003, pp.53-82.
[10] “Iastrofilosofía” o filosofía de la medicina como rama de la epistemología que se ocupa de escarbar y examinar los supuestos filosóficos de las ideas y de las practicas medicas, así como de investigar los problemas filosóficos que surgen en la investigación y la praxis médicas. Libro: Epistemología del Dr. Mario Bunge. P. 214.
[11] HUNTINGTON, Samuel, El choque de las civilizaciones y al reconfiguración del orden mundial, Ediciones Paidos Ibérica S.A., Buenos Aires, 1997.
[12] RAMON, Gabriel, La política borbónica del espacio urbano y el Cementerio General (Lima, 1760-1820), en: Histórica XXVIII (1), PUCP, Lima, 2003, pp.53-82.
[13] Título del libro: Le miasme et la jonquille. L´odorant el lïmaginimaire social. XIII-XIX – El perfume o el miasma – El olfato y lo imaginario social siglos XVIII y XIX.

[14] Medico, profesor miembro de de la Sociedad Real de Medicina y primer titular de la Cátedra de Higiene Pública, creada en Paris en 1794.
[15] Alain Corbin – El Olfato y lo imaginario social.
[16] NEUFERT, El Arte de Proyectar – libro básico para el diseño de la arquitectura.
[17] FOIN, Theodore C. PHD, Ecological System and the Environment, Universidad de California.
[18] Los paradigmas fundamentales del conocimiento científico; pensamiento abstracto: el lenguaje abstracto como unos de los paradigmas del conocimiento y moderno, propio de las ciencias formales, se constituye como paradigma también en el campo del conocimiento histórico moderno; la racionalidad: el pensamiento moderno plantea la posibilidad de establecer una estructura racional del conocimiento, mediante las relaciones de fundamentación y el carácter explicativo entre los fenómenos estudiados, esta explicación se da fundamentalmente mediante el concepto de “causalidad”, llamada de ley de causa-efecto; la objetividad: en el pensamiento moderno en la búsqueda de su objetividad, intenta “conocer al mundo tal cual es” , por el cual se sustentan en sus hechos factibles de ser observados mediante la experimentación.
[19]Joseph Rossi y Rubi: Acuerdos: físico-medico, histórico-filosófico, eclesiástico.

[20] NEYRA, Ramírez José, Apuntes para la Historia de la Medicina Peruana, Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma, Lima, 2005.
[21] CUETO, Marcos, Historia, Salud y Globalización, IEP, UPCH, Lima, 2006.
[22] Sobre las construcciones borbónicas limeñas, pude verse a García Bryce (1972) – Del barroco al neoclásico en Lima: Matías Maestro, Mercurio Peruano 488 (48-68) Lima.
[23] WALKER, Charles R. The Classes and Their Upper Stories: Architecture and the Aftermath of Lima Earthquake of 1746.
Bibliografía

HEIGEGGER, Martín, Habitar, Construir, Pensar – Conferencias y Artículos, Ediciones Serval, Barcelona, 2001.

WALKER, Charles R. The Classes and Their Upper Stories: Architecture and the Aftermath of Lima Earthquake of 1746.

SÁENZ, Isaac, Las nuevas poblaciones durante el siglo XVIII en el Perú colonial, Maestría en Historia, Universidad Nacional mayor de San Marcos – UNMSA, Lima.

GARCIA, Acosta, La Perspectiva Histórica en la Antropología del Riesgo, El Colegio Michocán, Volumen XXV, 97, 2004, pp. 134-142.

RAMON, Gabriel, La política borbónica del espacio urbano y el Cementerio General (Lima, 1760-1820), en: Histórica XXVIII (1), PUCP, Lima, 2003, pp.53-82.

HUNTINGTON, Samuel, El choque de las civilizaciones y al reconfiguración del orden mundial, Ediciones Paidos Ibérica S.A., Buenos Aires, 1997.

CORBIN, Alain, El perfume o el miasma – El olfato y lo imaginario social siglos XVIII y XIX, Editora Fondo de Cultura Económica S.A., México, 1987.

FOIN, Theodore C. PHD, Ecological System and the Environment, Universidad de California, 1984.

NEYRA, Ramírez José, Apuntes para la Historia de la Medicina Peruana, Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma, Lima, 2005.

CUETO, Marcos, Historia, Salud y Globalización, IEP, UPCH, Lima, 2006.

VILLAVISENCIO, Ordóñez Jorge, Salubridad Urbana, Ensayo presentado para la Cátedra de Arquitectura, Ciudad y Territorio, Departamento de Pos graduación de la Maestría en Arquitectura, FAUA/UNI, Lima, Julio, 2008.

Finalidad del Blog

El presente blog tiene como finalidad presentar trabajos academicos y profesionales de la arquitectura y el urbanismo.