jueves, 14 de mayo de 2009

ENANOS MODERNOS A HOMBROS DE ANTIGUOS GIGANTES

La Idea de Modernidad
Jorge Villavisencio

Existe mucha controversia de la data de inicio y más aun del concepto de “modernidad”, la historia registra hechos importantes pero en algunos casos sin la precisión de tiempo y espacio.
La modernidad cuenta del tiempo histórico que es lineal e irreversible, uno de los principales elementos de la modernidad es el “laicismo”. Y fue en la Edad media cuando la palabra “modernus” apareció, el cual significaba hodiesnus se derivó de hodie histórico (hoy) y su principal antónimo tal como lista el diccionario la palabra de antiguo.(2)
También como es notable que en el antiguo latín se arreglaba para no hacer oposición entre lo “moderno / antiguo”. Cicerón adopta la palabra moderno.
Como señala Ernest Robert Curtius “cuanto mas vieja se hacía la antigüedad, más necesaria se hacia la palabra de moderno”, la palabra moderno... es unos de los legados del latín tardío al mundo moderno.(3)
----------------------------------------------------
(1) CALINESCU, Matei, CINCO CARAS DE LA MODERNIDAD, Editora Tecnos, Madrid 1991. (Edición original en ingles, 1987).
(2) Thesaurus Linguage Latinae (Leipzing: Tubner, 1966) vol. VIII.p. 1211.
(3) CURTIUS, Enst Robert, EUROPEAN LITERAUTURE AND LATIN MIDDLE AGES, trad. Del alemán por Willard R. Trask (New York: Harper & Row, 1963) pp. 251-254.



El lector de hoy se sorprende entre la polémica de lo antiguo y moderno en una edad tan temprana como es la Edad Media que implico ideas y actitudes que a poca gente fuera de círculos medievales de estudiosos les hubiera interesado en esa “edad oscura”.

Después de 1170, como cuenta Curtius, hubo dos facciones hostiles: los discípulos de la poesía antigua de mentalidad humanística, y los modernos.
Los historiadores de la idea de progreso han establecido que la famosa frase “enano sobre hombros gigantes”, que es mas allá de ver de los que propio gigante puede ver, también dice que se nos eleva y nacemos sobre una gigantesca estatua. La frase de Bernardo de Chartes, que murió en 1126, aparece por primera vez en el “Metalogicon de Salisbury” que data de 1159 que es considerado de forma correcta como unos de los principales documentos de que los estudiosos llaman de “Renacimiento” del siglo XII.
En la sonrisa de Bernardo que explica que es viva y fácil de visualizar en lo “atractivo e imaginario inmediato” y así logra reconciliar algunas afirmaciones básicas de lo moderno. Esa posición era muy avanzada para la época en comparación con los antiguos. Desde ese punto de vista el progreso y la decadencia parecen estar íntimamente unidos: los hombres de la nueva edad están avanzados pero al mismo tiempo son menos merecedores que sus predecesores. Algunos ejemplos de analogía medieval pueden ilustrar su flexibilidad semántica. Como a finales del siglo XVI , cuando la autoconfianza del Renacimiento daba paso a la conciencia barroca de la ilusión y mutualidad, que llego a Michel de Montaigne y así se eliminaron las figuras contrastadas de los gigantes con enanos.
Los modernos sugiere Montaigne, pueden estar mas avanzados que los antiguos, pero no deben ser honrados por ellos, pues no han hecho nada heroico, también acerca del progreso no carece de cierto punto de melancolía y el progreso nos conduce a un optimismo exaltado “nuestras opiniones” y están injertas la una con la otra, la primera precede a la segunda a la tercera.
A principio de siglo XVII, Robert Burton hace uso de una figura en la parte introductoria “Anatomy of Melancholy” (1621) <> lo cual esa sonrisa intentara justificar su compromiso en el campo de conocimiento, Burton cita como fuente a un oscuro español y místico Diego de Estella (1524-1578), con pasaje de exquisita erudición.

Para Dicatus Stella un enano sobre hombros de un gigante puede ver más que el propio gigante: “yo puedo añadir, alterar y ver mas allá que sus propios antecesores”. (4)

Durante la mitad del siglo XVII , Isaac Newton emplea la figura e una importante carta a Robert Hooke, pero no emplea la filosofía del progreso, como expresar los sentimientos de modestia personal, gratitud y admiración hacia pensadores y científicos anteriores, pero el 5 de Febrero de 1675 dice: “tu concedes demasiado a mi habilidad en la búsqueda de esa materia”. Lo que hizo Descartes fue un buen paso. Tu has añadido mucho en diferentes modos ... Si he visto mas allá, es por estar, es por estar a hombros de gigantes. (5)

A mediados del siglo XVII , en la obra “Treatise on Vscuun” (1677) quizás la más cartesiana de Pascal, así como Descartes y Pascal eran defensor de la libertad, los modernos en la investigación y la critica contra la injustificable autoridad de los antiguos.
Pero Descartes y Pascal no creen que la nueva ciencia y filosofía no debe comenzar desde el inicio, no hay una ruptura real en la continuidad del esfuerzo por conocer a la humanidad, y el esfuerzo de los antiguos ha facilitado a los modernos la comprensión de aspectos de la naturaleza que en la antigüedad hubieran sido imposibles de comprender. Por tanto es nuestro deber reconocer nuestra deuda. Y Pascal dice: “ Es asi como hoy podemos aceptar sentimientos diferentes y nuevas opiniones, sin menosprecio de los antiguos y sin ingratitud, ya que en el primer conocimiento que nos ha proporcionado ha servido de escalón para nuestro propio...”. (6)

------------------------------------
(4) BURTON, Robert, THE ANATOMY OF MELANCHOLY, London: Dent, Everymna´s Libray, 1964, p. 25.
(5) Quored in L. T. More. Isaac Newton (New York: Charles Scribner´s Sons, 1934) pp. 176-177.
(6) BLAISE PASCAL, Thougts, Letters, and Opuscules, trad. O. W. Wigts (Bonton: Houghton, Miffin and Co., 1882) p. 544.


EL Problema del Tiempo: Tres Eras de la Historia de Occidente

La oposición entre los modernos;/antiguos, adquieren aspectos dramáticos durante el Renacimiento, en su aguda contradicción del tiempo, tanto históricos como psicológicos. Durante la Edad Media se delineaba esencialmente teológicas. Como la transición del ser humano a la muerte al mas allá.
Uno de tópicos mas importantes era de un “Theatrum Mundi”, establecido por analogía entre el mundo y el escenario, donde los humanos involuntarios representando los papeles que les ha asignado la divina Providencia.
Existían razones practicas para la laya y borrosa conciencia del tiempo del individuo medieval, exacta del tiempo antes de invención del reloj mecánico de finales del siglo XIII. (7), en este descubrimiento de tiempo en el Renacimiento, en la mente medieval “podía existir en una actitud de descanso temporal. Ni el tiempo ni el cambio parecían ser críticos, y por tanto, no había tal preocupación por controlar el futuro”. De ahí se creo un dilema entre una nueva conciencia del valor del tiempo practico – el tiempo de la acción, la creación, el descubrimiento y la transformación.

Se ha demostrado convincentemente que la división de la historia occidental esta dividida en tres eras: “Antigüedad – Edad Media – Modernidad”, que data del principio de Renacimiento.
Estas tres eras, eran expresadas como metáfora, del día para noche, la conciencia y el sueño, de la luz para la oscuridad, la Edad Media se hizo oscura y absorta “Edad Oscura”, en cuanto la modernidad se considero como un tiempo de surgimiento de la oscuridad, tiempo de despertar de “renacer”, anunciando un futuro luminoso. El acercamiento renacentista a la historia lo ilustra el siglo XIV el padre del humanismo Petrarca este introdujo la noción en de “Edad Oscura”, con Pretarca significa algo más que mera fijación de una fecha.
Este sueño de olvido no durará para siempre. Cuando la oscuridad se halla dispersado, nuestros descendientes podrán volver a la pureza radiante anterior. (8)


--------------------------------------------------
(7) Ver J. B. Priesley, op. Cit. P. 38, L. Throndike, Speculum 16 (1941) pp. 242-243.
(8) Theodore E. Mommsen, Speculum XVII, (1942) p.241.


La historia parece proceder por “rupturas” dramáticas, alternando periodos de grandeza ilustrada con periodos oscuros de decadencia y caos. Aquí nos enfrentamos con una paradoja obvia, es decir, que la muy discutida actividad optimista y el culto a la energía de Renacimiento emanan la visión de la historia del mundo que es esencialmente catastrófica.


LOS ANTIGUOS SOMOS NOSOTROS

A finales del siglo XVII entre los antiguos y los modernos, como se les conoce en Inglaterra tras el titulo de la famosa sátira Swift – La batalla de los Libros, era una consecuencia directa de crosión de la tradición autoritaria en cuestión de conocimiento y con el tiempo – era inevitable – cuestión de gusto. El proceso ce crosión comenzaba que formaban parte del legado de la Edad Media, pero el propio Renacimiento fue incapaz de ir mas allá del cambio de la autoridad eclesiástica a la autoridad de la ambigüedad.

Francis Bacon constituye una paradoja que implica experiencia de la juventud y sabiduría da la ancianidad. Desde el ventajoso punto de vista propuesto por el filosofo no hay duda que somos nosotros, los modernos quienes somos los auténticos antiguos, cuando vivieron, fueron jóvenes y “modernos”. (9)
El razonamiento de Bacon apela a los defensores de la modernidad, y nonos deberíamos sorprender al descubrir que su comparación se formulo y desarrollo a lo largo de siglo XVII pasando luego para el siglo XVIII.
Otros autores franceses, incluyendo Pascal en su ya mencionado “Freface to The Theatrise on Vacum”, utilizaron una figura paradójica antes de que Fontanelle la introdujera en su “Digresión sur les Ansíen les Modernes”.
------------------------------------
(9) Francis Bacon, The Advancemen of Lerning, ed. W. A., Oxford Clarendon Press, (1900) p. 38.



COMPARANDO LOS MODERNOS CON LOS ANTIGUOS

El Renacimiento italiano es el principal responsable de la idea de comparación sobre las bases y menos sistemáticas de los logros por los modernos con respecto a los antiguos. Al inicio del siglo XV, el titulo de uno de los diálogos de Leonardo Bruni sintetiza una tendencia mas amplia: “De modernis quibusdam scriptoribus in comparatione ad antiquos”. (10)
Tales paralelismos no eran desconocidos en la Edad Media, pero el concepto de antigüedad era entonces algo distinto de lo que llego tras el Renacimiento.
La historia de la “Querelle” ha sido repetidamente narrada desde la aparición del primer estudio comprensivo y autoritario “Historie de la Querelle” Hippolyte Rigault (1856). También fueron hechos relevantes trabajos desde artículos eruditos, historias y criticas, así estos fueron clasificados de manera ordenada de estudios comprensivos, hechos en Francia de Hubert Gillot (1914) hasta el mas reciente de Hans Robert Jauss. (1964)

El argumento de la razon. El Neoclasicismo francés estaba ciertamente subordinado a la antigüedad, pero un estudio detenido de estética de ese periodo muestra que, a partir 1630 raramente se recomendada dogmáticamente la imitación de los antiguos “realmente se criticaban como una falencia”.
Las famosas reglas neoclásicas se introdujeron y desarrollaron al lo largo del siglo XVI como un intento de racionalizar el indiscriminado culto a la antigüedad de Renacimiento y, además para encontrar una teoría de belleza perfectamente racional.
Si tomamos encuentra el punto de vista de Perrault acerca del desarrollo de la razón y del progreso en general no nos sorprenderá encontrarnos con el mas viejo de los poetas griegos. Homero con mucho el mas atacado por sus errores inexactitudes científicas.
Boilcan, quien es sus “Réfexions critiques sur login” (1694-1717) defiende a Homero de las acusaciones de Perrault citando el caso de que los perros del rey, que se sabia que había vivido veintidós años.
En la reformulación de la moderna idea del Romanticismo, probablemente el mas importante fue el enriquecimiento del término “moderno”, con numero de connotaciones agudamente polémicas. Ni Francia, ni Inglaterra ni otros países a donde llegaron los ecos de polémica los modernos alcanzaron algo mas que una reputación de galantería.
----------------------------------------
(10) Una discusión de este dañino tema de los origenes dela “Querelle” Roma: Studium. (1953).

Arq. Jorge Villavisencio
Lima, 27/10/2007.

Obra: "La Idea de Modernidad" - Matei Calinescu

domingo, 5 de abril de 2009

Desing Methods in Architeture - Geoffrey Broadbent




Análisis y Síntesis - Mapa Mental sobre el Libro de Geoffrey Broadbent - "Metodología del Diseño Arquitectonico"
Arq. Jorge Villavisencio

(Haga un click para ampliar)

APPLICATION OF THE NEW TECHNOLOGIES IN THE PEDAGOGY COURSES Articulo Cientifico - Universidad Estadual de Goías - Brasil (2006-2007)

APPLICATION OF THE NEW TECHNOLOGIES IN THE PEDAGOGY COURSES ¹
APLICAÇÃO DAS NOVAS TECNOLOGIAS NOS CURSOS DE PEDAGOGIA ¹


Denise Silva Duarte (2)
Jorge Villavisencio Ordonez (3)
Patrícia Dias Costa (4)
Prof. Ms.Virgínia Pereira de Melo (Orientadora) (5)


RESUMO
O presente trabalho tem como foco a formação dos professores nos cursos de Pedagogia com relação ao conhecimento e utilização das novas tecnologias da comunicação e informação - NTIC. Considerando a importância que a tecnologia tem assumido na sociedade contemporânea, estando presente em praticamente todos os setores da vida moderna, é essencial que os professores que trabalham nas escolas de educação básica, especialmente nas primeiras fases, tenham domínio não somente do uso dessas tecnologias como ferramentas pedagógicas, mas também das implicações filosóficas, epistemológicas, ideológicas, dentre outras, que sua utilização implica. Como o tempo e espaço que pressupõem esse aprendizado é o do curso de formação de professores, este estudo foi feito com o objetivo de analisar a inclusão de disciplinas ou conteúdos relativos às NTIC nas matrizes curriculares dos cursos de Pedagogia. Foi feita uma pesquisa documental nas matrizes dos referidos cursos da Universidade Federal de Goiás, Universidade Estadual de Goiás e Universidade Católica de Goiás, além de uma pesquisa bibliográfica revisando a literatura já produzida na área. Os resultados mostram que, embora oficialmente as tecnologias já estejam presentes nos currículos, falta estímulo e estrutura nas instituições de ensino para que sejam efetivamente trabalhadas.

Palavras-chave: Mídia; Tecnologias Educacionais; Colaboração Pedagógica; Formação de Professores.


SUMMARY
The present work has as focus the formation of the professors in the courses of Pedagogy with regard to the knowledge and use of the new technologies of the communication and information - NTIC. Considering the importance that the technology has assumed in the society contemporary, being present in practically all the sectors of the modern life, are essential that the professors who work in the schools of basic education, especially in the first phases, they not only have domain of the use of these technologies as pedagogical tools, but also of the philosophical, epistemology , ideological implications, amongst others, that its use implies. As the time and space that estimate this learning it is of the course of formation of professors, this study it was made with the objective to analyze the inclusion of you discipline or relative contents to the NTIC in the curricular matrices of the courses of Pedagogy. It was made a documentary research in the matrices of the related courses of the Federal University of Goiás, State University of Goiás and Universidade Catholic of Goiás, beyond a bibliographical research revising produced literature already in the area. The results show that, even so officially the technologies already are gifts in the resumes, it lacks to stimulaton and structure in the education institutions for that effectively they are worked.

Word-key: Media; Educational technologies; Pedagogical contribution; Formation of Professors.
¹Artigo final escrito como requisito parcial para conclusão do Curso de Pós-Graduação Lato Sensu em Docência Universitária pela Universidade Estadual de Goiás – Unidade ESEFFEGO, sob orientação da prof. Ms. Virginia Maria Pereira de Melo, em junho de 2007.
2Jornalista – Universidade Federal de Goiás, Master em Business Administration (MBA) em Marketing pela Universidade Federal do Rio de Janeiro. E-mail:
deniseduarte@hotmail.com
3Arquiteto Urbanista, Universidade Católica de Goiás, E-mail: jvillavisencioordonez@yahoo.com.br
4 Bacharel em Ciências Contábeis – Universidade Católica de Goiás.E-mail:
patriciauziel@hotmail.com
5Psicóloga-UniCEUB/1977. Especialista em Avaliação Educacional-UEG/2007. Mestre em Ciências da Educação Superior -Universidad de La Habana/Cuba-2003. Professora da Universidade Estadual de Goiás -UEG e Centro Universitário de Anápolis -UniEVANGÉLICA. Professora da pós-graduação da Universidade Estadual de Goiás/UEG. E-mail: virginiapmelo@uol.com.br.

Vitruvio (I siglo dc.) - Libro Primero



Mapa Metal - Primer Libro de Vitruvio - Análisis y Síntesis.
Arq. Jorge Villavisencio
Maestria en Arquitectura FAUA/UNI/2008




viernes, 6 de marzo de 2009

“Reflexiones filosóficas económicas”

Por: Jorge Villavisencio Ordóñez.


Indudablemente que la actual “crisis” económica afecta a todo el mundo, y más aun en este tiempo de la “globalización”, la idea seria como revertir esta situación, para esto nosotros tenemos que tomar esto acuciosamente para poder visualizar este momento.
En los medios de comunicación de masas y en sus propias medidas de interacción e opinión, vemos que las grandes empresas que otorgan movimiento económico, están reduciendo a pasos agigantados la mano de obra, por lo tanto millones de personas pierden su trabajo, y otras no son contratados, algo como una “parálisis de mercado mundial”.
Algunos países como el Brasil, que creen que la fuerza de su economía se da a través de crecimiento interno, o sea de consumo interno del propio pueblo brasilero, quizás no se vea tan afectado en estos momentos, pero como hemos dicho “en estos momentos” y después?, cabe ahí la duda, ya que el Brasil, necesita varios componentes acabados para su industria, que, para dar termino final a algunos productos, precisa de estos componentes, que son producidos en otras partes del mundo, por eso esas dependencias de la globalización de las industrias y de sus productos finalizados.
A todo esto, creemos que por ser un mundo globalizado, hacen que estas partes sean producidas en lugares de “mano de obra barata” como China, Taiwán, India…, (pero creemos que es la explotación de esas personas donde necesitan de sus trabajos), por eso para minimizar costos, son mal remuneradas, además de no contar con los beneficios sociales, así y todo, muchos millones de personas de estos países están perdiendo sus trabajos, y como hemos dicho sin ningún tipo de ayudas, como son utilizados en países donde por lo menos se minimicé este sufrimiento económico de las familias.
Esta “insensatez económica”, comienza aparecer soluciones impensadas como las expresadas por Obama, elegido recientemente Presidente de EUA, (creemos por lo dicho en sus discursos, como hombre bien intencionado y claro él sabia a asumir el cargo, que iba afrontar una serie de problemas en su país, que tiene importantes reflejos en le mundo globalizado), y es más, al decir algo “insólito y desfasado de la realidad” (por querer nosotros ser un poco menos duro, al expresarnos) en querer hacer “proteccionismo económico” o sea “subvencionar producción” algo que para nosotros Obama no puede, ni debe resolver, ya que el problema no es él, sino quien lo rodea, además, tenemos que entender que EUA es una parte de un todo, y claro el “todo”, somos todos (sentido plural de la palabra), lo que pasa que esta crisis, fue generada en grande parte, por una economía basada en forma inconsecuente de un “neoliberalismo”, que en realidad no precisa de más explicaciones, sino no estaríamos utilizando nuestras neuronas en querer, o por lo menos aproximarnos de lo que realmente acontece en estos momentos – la insensatez económica. No vaya hacer que los países llamados del G-8 (se supone con las mejores economías del mundo?), que inventaron la “globalización” sea una “pantomima”, nosotros pensamos que no, pero sí es obligación, en nuestra conciencia de decirlo e advertirlo, y no omitirlo, no es así.
Entonces recordaremos al importante pensador en los aspectos educacionales y filosofo (nosotros entendemos que la educación, es la salida de la “universalidad” que todos y en todas las épocas, el ser humano ha pretendido llegar, solo que quizás seamos ahora somos más concientes, en analogía a lo que ocurre con nuestro ecosistema de nuestro planeta – el respeto al medio ambiente y a la vida) B. Skinner decía: todos tenemos información, pero para transformarla en <>, solo a través de la reflexión y la investigación. También por razones del “poder de visualidad” todo esto, no referimos al aspecto “filosófico de la mente”, porque la filosofía no fue pensada para resolver los problemas, más sí para poderlas “plantear”, ahora cabe a cada uno, ver cuál seria la teoría, o el libre pensador filosófico, o por último la escuela de pensamiento que se quiera seguir.
Para concluir, quisiéramos dejar este pensamiento de Einstein, a fin de reflexionar sobre este tema que indudablemente “motivadora” con connotación importante, él dice: No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla. (Albert Einstein 1879-1955).
La idea de este artículo es reflexionar sobre los hechos y los pensamientos para que de alguna forma podamos “motivar” a las reflexiones posibles “nuevas ideas del pensar” o “reorientar las antiguas formas del pensar”, en ningún momento hemos pensado o pretendamos pensar que en dar una “solución” económica a los problemas, pero sí, presentar en conciencia las aproximaciones con las “Reflexiones filosóficas económicas”, también no necesariamente tenemos que concordar o discordar de lo expuesto, sino mas bien debemos “expresar” libremente en nuestras formas del pensar.
Brasil, 27 de Febrero de 2009.
jvillavisencio@yahoo.com

“Nace la palabra Estética”

Por: Jorge Villavisencio
Indudablemente que la “arquitectura” se centra en sus expresiones estéticas, pero de donde aparece la palabra ESTETICA?, fue en siglo XVIII que Baumgarten (1714-1762) que dio el sentido real de la palabra, antes solo se hablaba de la “belleza”, tanto así, que el importante critico de arte Lionello Venturi en su libro: Historia de la Critica del Arte de 1964 (para nosotros la critica es entendida como un manifiesto del “querer saber”) donde dice Venturi: “De modo que lo que se hacia asignar al arte un ámbito propio dentro del sistema del espíritu humano, acentuado, mediante el nombre de la estética (denominación que permaneció), la definición de la Nueva Ciencia” (1964:225), pero nosotros que la estética como filosofía del arte, puede ser entendida de diferentes formas, porque claro hay una “sensibilidad”, expuesta en la mimesis con la naturaleza y todo lo que nos rodea como “capacidad productiva” del arte y claro de la propia arquitectura.Para concluir este asunto de la estética (debemos decir: importante fuente del saber arquitectónico), que Le Corbusier (1887-1965) - al referir - al ordenamiento de las formas, se obtiene un “orden” que es pura creación del espíritu, que se siente de acuerdo con el mundo, también como diría Kant (1721-1804) es entonces el eje del equilibrio con el entorno como tema de intuición.Hemos colocado este asunto de la estética, ya que a través de este interesante blog “revistanoz”, he apreciado con mucha atención algunos de sus escritos, comentarios y claro de las ilustraciones, creemos firmemente que la arquitectura y su estética siempre será “compleja”.
En 12.febrero de 2009

“Pensamientos sobre el Profesor Oscar Niemeyer”

Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares Filho (1907-)



Jorge Villavisencio (17/05/2008 05:27:53)
Hablar del Profesor Niemeyer es un acto de esperanza de la arquitectura, su inspiración viene de la observación en formas del ser humano y de la naturaleza, su mayor alegría es el amigo, su mayor virtud su conciencia política y sobretodo su modestia, en mi opinión usted es parte del patrimonio vivo de la humanidad y nos hace orgulloso de ser el representante de la arquitectura Latinoamericana, gracias profesor y claro muchas felicidades por sus cien años.

http://www.peruarki.com/art.php?id=52