La Crítica Arquitectónica como disciplina
La Crítica Arquitectonica - 2 parte
Jorge Villavisencio Ordóñez
Otro punto importante en nuestro ensayo es sobre la crítica como disciplina, por eso no haríamos la siguiente pregunta ¿La crítica arquitectónica es una disciplina?, para responder esta pregunta nos hemos basado como texto principal en el libro de Wayne Attoe – La crítica en la arquitectura como disciplina – así como de otros textos secundarios, bueno en principio ¿Qué es una disciplina?, la disciplina académica o un “campo de estudio” es una rama del conocimiento el cual es pensando o investigado en una escuela superior, un centro de estudios o una universidad. Las disciplinas están definidas y reconocidas por las publicaciones académicas en donde se exponen los resultados de procesos de investigación y por los círculos académicos, intelectuales o científicos a los cuales pertenecen los investigadores, entonces podríamos decir que la “crítica” es una disciplina ya que se basa en la investigación del producto (objeto) de la crítica, por lo tanto si existe una investigación que basa en el conocimiento y en sus propias actitudes del crítico y la crítica y si entramos en terreno-comprensión del “ser” moderno, basado en la epistemología, todo nos lleva a pensar que la crítica es una disciplina.
Pero Attoe hace unas consideraciones importante cuando dice: no existe material suficiente de importancia que justifique el análisis y discusión. (p.7) por lo lado asevera que existe una cantidad de material importante para el desarrollo de la crítica. Bueno, podríamos pensar que en la cita anterior vemos un poco de desconfianza al decir “importancia que justifique” , en nuestra opinión, sí es importante y es justificable [claro esto bajo nuestro punto de vista de nuestro “pensar”], ya que consideramos que si al realizar o visualizar un objeto, que es la crítica arquitectónica, veríamos que a través del espacio-tiempo, desde la época vitruviana vemos que este conocimiento ha sido el pilar de la cultura de la arquitectura, por lo tanto no se podría analizar los Diez Libros de Vitruvio, sin hacer una crítica de lo que Vitruvio dice, y a través del tiempo muchos arquitecto y pensadores (Cesariano, Perrault, Fréart, Lázaro de Velasco, Ortiz y Sanz, entre otros) se han manifestado críticamente sobre el Tratado de Vitruvio, entonces ha servido de referencia (creemos que por más de dos mil años) y claro de las observaciones y de las críticas, como siendo la crítica generador de conocimiento y que pueda servir como utilidad para las futuras investigaciones. Por otro lado Attoe al manifestar que existe una gran cantidad de material donde se pueda generar crítica, pensamos en un principio, que no se le ha dado la importancia a la crítica, de los “documentos-objetos” existen, la cuestión es ver cuales tendrían valor o no valor, [nos referimos al valor de la obra arquitectónica y no a la valoración crítica de la obra], esto es algo subjetivo, ya que la obra-objeto, para algunos no tendrían valor, colocamos como ejemplo cuando Le Corbusier hizo el proyecto del hospital de Venecia (1965) y siendo motivo de nuestra tesis los hospitales, tendría un valor implícito investigativo, por lo tanto tiene valor para nosotros por ese hecho, ahora el Señor Pérez o perencejo, que hizo su casita en un pueblo joven con mucho esfuerzo, no tendría valor, por lo tanto no se podría realizar una crítica de valoración de su obra, por no tener importancia para unos, nosotros creemos que si tiene valor, [abstrayéndonos de los valores sentimentales o de sentimientos que todos tenemos en nuestro interior del pensamiento], sí seria materia de investigación y de crítica, ya que esta “fenomenología” de la obra se encuentra en todos lados y realizaríamos las siguientes preguntas, ¿Cuál es la tecnología técnica o artesanal que hizo para construir?, ¿Cuánto tiempo gasto para la construcción?, ¿Cómo hizo sus plano o diseño?, ¿Cuánto fue el coste?, entonces vemos que sí es necesario, por lo tanto todo objeto arquitectónico tiene o encierra un valoración.
Uno de los puntos más resaltantes sobre la crítica como disciplina, seria: O quizá la causa estaría relacionada con la crítica en el ambiente de aprendizaje o sea el estudio académico, de diseño en la escuela de arquitectura, donde la crítica es el método principal de enseñanza. (p.9), sobre esto creemos que, en efecto en los cursos de taller de diseño, el análisis de los proyectos arquitectónicos o urbanísticos, están sujetos a la crítica, por lo tanto al “entendimiento” del mismo, para el cual se solicitaría al alumno, por parte del maestro-orientador, de apuntar los errores o los aciertos – la “valoración”, quizás en ese momento en la realización de la crítica ante el objeto-diseño, existe una valoración, por lo tanto el análisis por ambas partes partiría en una discusión [esto claro en el buen sentido y como parte educativa del maestro], pero esto que hemos explicado, seria la crítica entre solo el maestro y alumno, ahora si se presenta el objeto-diseño, para toda la clase, ya sería diferente ya que implicaría que todos los alumnos harían la crítica, por lo tanto habría diferentes puntos de visión de cada uno, o sea algo no consensual, y si “subjetiva” las críticas, entonces el alumno, quedaría un poco desorientado, ya que tendría diferentes puntos de vista, y más bien habría un desorden en el pensamiento, por otro lado el alumno estaría enriqueciendo su conocimiento, ya que tendría varios puntos de vista sobre la crítica de su objeto-diseño.
Pero quizás este no sea el más importante problema de la crítica en el aprendizaje, sino estaría, en un orden sistemático o de sistematicidad de la enseñanza, porque en la mayoría de escuelas de arquitectura, la crítica son básicamente en los talleres de diseño, pero si la crítica no es una disciplina, y la crítica es “aislada” [nosotros creemos que sea así], o sea que la crítica se produce como parte de la enseñanza, pero no como una disciplina, entonces si esta crítica que si produce en diferentes momentos y en diferentes materias, no habría como entender la crítica o la disciplina como crítica, por eso es creemos que debería haber una disciplina que explica la problemática de la crítica y todo lo que ella envuelve, por lo tanto al saber que hay un orden sistémico de las criticas (normativa, impresionista, interpretativa…), se podría contar una visión global del problema del entendimiento y cognición de la crítica, creo por eso algunas escuelas, están preocupados en la enseñanza no solo en los diseños de taller, sino entender que debe haber disciplinas tan importante como la teoría y la crítica, pero también en un pensamiento más profundo, esto proviene del pensamiento de la modernidad y visto en la misma teoría de la crítica, este cambio de visión es importante como la crítica como disciplina, sin embargo hay escuelas de arquitectura, no solamente en Perú sino en otros países en especial en Latinoamérica, donde este asunto de la teoría y la crítica, se toman de forma muy superficial [queremos decir, sin ambas no sean disciplinas], sino mas bien existen talleres de diseño, tecnología, economía, etc., y poco se hace caso a estas disciplina, también queríamos agregar a esto, que la filosofía como disciplina también es importante para la arquitectura, ya que el pensar del “ser”, hace que enriquezca el conocimiento en los planteamiento de las formulaciones académicas de la arquitectura, en escuelas de arquitectura [como es nuestro caso la Universidad Católica] en los cursos o disciplinas básicas [queremos decir en el primer año o ciclo] existen disciplinas como filosofía, teología, métodos de investigación, que favorecen posteriormente a la hora de iniciar los cursos de diseño, nos parece que esto sí, enriquece el pensamiento, algo como lo que explica Attoe: Cuando los propios críticos operen a escala conceptual o filosófica, en lugar de hacerlo a corta distancia. (p.10), nosotros creemos que la “conceptualización” para posteriormente realizar el objeto-diseño, cumple un papel importante, ponemos como ejemplo, cuando nosotros realizamos un proyecto arquitectónico, lo hacemos primero a una escala conceptual, a lo le denominamos el “partido arquitectónico” o la síntesis conceptual de proyecto, esto sabemos que es la parte más importante, ya que posteriormente hay una sistematización en la continuación del proyecto, como las etapas de ante-proyecto, proyecto general, proyectos de detalles, hasta llegar el proyecto arquitectónico ejecutivo, ya claro las modificaciones que puedan haber en la ejecución de la obra.
Attoe indica que la crítica está hecha de métodos y dispositivos, bueno para que la crítica, tenga la competencia de una disciplina, creemos que esto corresponda a una serie de planteamientos propuestos en sus “silabus”, como contando con una sistematizadas en el control de cómo se puede hacer una crítica, vamos a ponerlo así “ordenadamente”,, para que se pueda comprender con lato grado de alcance y no de manera superficial, como algunas escuelas de arquitectura viene haciendo, este orden en la comprensión de la crítica, hace que alumno pueda visualizar la problemática de la crítica, este pensamiento nos parece positivista, hace que se tenga una visión global del asunto, ya que no creemos que la crítica no pueda ser muy formalista debido a su carácter “subjetivista”, como hemos explicado repetidamente en el presente ensayo, dejando las “puertas abiertas”, en una especia de mentes abiertas, todo lo que genere la crítica, sea la valoración de la misma.
También en texto dice: que la crítica debe considerarse en términos de tácticas e intensiones, y no en términos de los medios empleados. (p.14), bueno en ese sentido podríamos ver de dos maneras, la primera es que la crítica, que en un inicio es literaria, o sea impresa, y el medio empleado en la mayoría sería ese, pero también hay otras formas de explicar la crítica a través de diagramas, fotografías dibujos, etc., bueno consideramos que como opción si sería aceptable, pero creemos el lado impreso o escrito es importante, se podría llevar esto en ambas formas, algo así, como complementando una con la otra, explicando en ambas formas, pero no creemos que esto, pueda eliminar a la parte impresa o textual, como lo explica Martin Heidegger (1889-1976) : nos referirnos al “lenguaje”, tiene cuestiones más profundas, pero la más importante es el sentido del “hablar”, como supremacía del hombre. Entonces que implícito que el lenguaje y el hablar, son los nexos más importantes en el conocimiento, y la segunda que Attoe, busca algunas alternativas en la comunicación en las formas de explicar la crítica, algo así como buscando algunas formas a más en la explicación de cómo puede hacer crítica.
También cita que: Otra razón para mi actitud inclusiva es que las criticas populares impresas de la crítica arquitectónica son por lo común muy limitada. (p.14), bueno en primer lugar decir “inclusión” en el sentido amplio de la palabra, se estaría refiriendo etimológicamente, a la acción o efecto de incluir, por lo tanto no dejar nada afuera o en exterior, esta posición nos parece un poco por decir exagerada, porque la crítica no puede referirse solo a lo popular o a lo profesional, el mensaje que da la crítica es mucho más amplio, como hemos explicado a lo largo del presente ensayo, si leemos con detenimiento el capitulo donde él hace referencia a la cita, pareciera que estaría preocupado por en USA, no hay escuelas de críticos, y no es formal, y que también no hay un adiestramiento sobre la crítica, bueno nosotros creemos que hoy en día las realidades son distintas, ya que existen propuestas especificas de un nuevo orden, en inclusive de las civilizaciones Samuel Huntington, en su libro “Choque de Civilizaciones”, donde a Latinoamérica sería una civilización, nos parece bastante acertada esta idea, de una nueva reorganización del mundo, por eso es que creemos que lo que sucede en la USA, es diferente a lo que sucede en el Perú, Brasil, Chile…, las realidades son distintas y creemos que en la crítica también, nos parece que una universalización sobre la crítica, sería muy pretencioso, por lo tanto habría que rever, toda las propuestas sobre la crítica en la arquitectura, pero también somos consientes, que Attoe, formula sus planteamiento con bastante coherencia, pero como dijimos al comienzo con un cierto “escepticismo”, no parece que ese escepticismo, también está implícito en la crítica. También coloca que Northrup Frye (1970) “es imposible enseñar y aprender literatura: lo que se enseña es crítica”, esta posición nos parece interesante, ya que la literatura, tiene su lado subjetivo, algunos lo entienden de una manera y otros de otra, pero sí creemos que los “conceptos principales” quedan si en la mente, parafraseando a Attoe en el sentido inclusivo, o sea en la mente del “ser”, la conceptualización del lado formal [y claro nos estamos refiriendo a la literatura de calidad].
Pero Attoe hace unas consideraciones importante cuando dice: no existe material suficiente de importancia que justifique el análisis y discusión. (p.7) por lo lado asevera que existe una cantidad de material importante para el desarrollo de la crítica. Bueno, podríamos pensar que en la cita anterior vemos un poco de desconfianza al decir “importancia que justifique” , en nuestra opinión, sí es importante y es justificable [claro esto bajo nuestro punto de vista de nuestro “pensar”], ya que consideramos que si al realizar o visualizar un objeto, que es la crítica arquitectónica, veríamos que a través del espacio-tiempo, desde la época vitruviana vemos que este conocimiento ha sido el pilar de la cultura de la arquitectura, por lo tanto no se podría analizar los Diez Libros de Vitruvio, sin hacer una crítica de lo que Vitruvio dice, y a través del tiempo muchos arquitecto y pensadores (Cesariano, Perrault, Fréart, Lázaro de Velasco, Ortiz y Sanz, entre otros) se han manifestado críticamente sobre el Tratado de Vitruvio, entonces ha servido de referencia (creemos que por más de dos mil años) y claro de las observaciones y de las críticas, como siendo la crítica generador de conocimiento y que pueda servir como utilidad para las futuras investigaciones. Por otro lado Attoe al manifestar que existe una gran cantidad de material donde se pueda generar crítica, pensamos en un principio, que no se le ha dado la importancia a la crítica, de los “documentos-objetos” existen, la cuestión es ver cuales tendrían valor o no valor, [nos referimos al valor de la obra arquitectónica y no a la valoración crítica de la obra], esto es algo subjetivo, ya que la obra-objeto, para algunos no tendrían valor, colocamos como ejemplo cuando Le Corbusier hizo el proyecto del hospital de Venecia (1965) y siendo motivo de nuestra tesis los hospitales, tendría un valor implícito investigativo, por lo tanto tiene valor para nosotros por ese hecho, ahora el Señor Pérez o perencejo, que hizo su casita en un pueblo joven con mucho esfuerzo, no tendría valor, por lo tanto no se podría realizar una crítica de valoración de su obra, por no tener importancia para unos, nosotros creemos que si tiene valor, [abstrayéndonos de los valores sentimentales o de sentimientos que todos tenemos en nuestro interior del pensamiento], sí seria materia de investigación y de crítica, ya que esta “fenomenología” de la obra se encuentra en todos lados y realizaríamos las siguientes preguntas, ¿Cuál es la tecnología técnica o artesanal que hizo para construir?, ¿Cuánto tiempo gasto para la construcción?, ¿Cómo hizo sus plano o diseño?, ¿Cuánto fue el coste?, entonces vemos que sí es necesario, por lo tanto todo objeto arquitectónico tiene o encierra un valoración.
Uno de los puntos más resaltantes sobre la crítica como disciplina, seria: O quizá la causa estaría relacionada con la crítica en el ambiente de aprendizaje o sea el estudio académico, de diseño en la escuela de arquitectura, donde la crítica es el método principal de enseñanza. (p.9), sobre esto creemos que, en efecto en los cursos de taller de diseño, el análisis de los proyectos arquitectónicos o urbanísticos, están sujetos a la crítica, por lo tanto al “entendimiento” del mismo, para el cual se solicitaría al alumno, por parte del maestro-orientador, de apuntar los errores o los aciertos – la “valoración”, quizás en ese momento en la realización de la crítica ante el objeto-diseño, existe una valoración, por lo tanto el análisis por ambas partes partiría en una discusión [esto claro en el buen sentido y como parte educativa del maestro], pero esto que hemos explicado, seria la crítica entre solo el maestro y alumno, ahora si se presenta el objeto-diseño, para toda la clase, ya sería diferente ya que implicaría que todos los alumnos harían la crítica, por lo tanto habría diferentes puntos de visión de cada uno, o sea algo no consensual, y si “subjetiva” las críticas, entonces el alumno, quedaría un poco desorientado, ya que tendría diferentes puntos de vista, y más bien habría un desorden en el pensamiento, por otro lado el alumno estaría enriqueciendo su conocimiento, ya que tendría varios puntos de vista sobre la crítica de su objeto-diseño.
Pero quizás este no sea el más importante problema de la crítica en el aprendizaje, sino estaría, en un orden sistemático o de sistematicidad de la enseñanza, porque en la mayoría de escuelas de arquitectura, la crítica son básicamente en los talleres de diseño, pero si la crítica no es una disciplina, y la crítica es “aislada” [nosotros creemos que sea así], o sea que la crítica se produce como parte de la enseñanza, pero no como una disciplina, entonces si esta crítica que si produce en diferentes momentos y en diferentes materias, no habría como entender la crítica o la disciplina como crítica, por eso es creemos que debería haber una disciplina que explica la problemática de la crítica y todo lo que ella envuelve, por lo tanto al saber que hay un orden sistémico de las criticas (normativa, impresionista, interpretativa…), se podría contar una visión global del problema del entendimiento y cognición de la crítica, creo por eso algunas escuelas, están preocupados en la enseñanza no solo en los diseños de taller, sino entender que debe haber disciplinas tan importante como la teoría y la crítica, pero también en un pensamiento más profundo, esto proviene del pensamiento de la modernidad y visto en la misma teoría de la crítica, este cambio de visión es importante como la crítica como disciplina, sin embargo hay escuelas de arquitectura, no solamente en Perú sino en otros países en especial en Latinoamérica, donde este asunto de la teoría y la crítica, se toman de forma muy superficial [queremos decir, sin ambas no sean disciplinas], sino mas bien existen talleres de diseño, tecnología, economía, etc., y poco se hace caso a estas disciplina, también queríamos agregar a esto, que la filosofía como disciplina también es importante para la arquitectura, ya que el pensar del “ser”, hace que enriquezca el conocimiento en los planteamiento de las formulaciones académicas de la arquitectura, en escuelas de arquitectura [como es nuestro caso la Universidad Católica] en los cursos o disciplinas básicas [queremos decir en el primer año o ciclo] existen disciplinas como filosofía, teología, métodos de investigación, que favorecen posteriormente a la hora de iniciar los cursos de diseño, nos parece que esto sí, enriquece el pensamiento, algo como lo que explica Attoe: Cuando los propios críticos operen a escala conceptual o filosófica, en lugar de hacerlo a corta distancia. (p.10), nosotros creemos que la “conceptualización” para posteriormente realizar el objeto-diseño, cumple un papel importante, ponemos como ejemplo, cuando nosotros realizamos un proyecto arquitectónico, lo hacemos primero a una escala conceptual, a lo le denominamos el “partido arquitectónico” o la síntesis conceptual de proyecto, esto sabemos que es la parte más importante, ya que posteriormente hay una sistematización en la continuación del proyecto, como las etapas de ante-proyecto, proyecto general, proyectos de detalles, hasta llegar el proyecto arquitectónico ejecutivo, ya claro las modificaciones que puedan haber en la ejecución de la obra.
Attoe indica que la crítica está hecha de métodos y dispositivos, bueno para que la crítica, tenga la competencia de una disciplina, creemos que esto corresponda a una serie de planteamientos propuestos en sus “silabus”, como contando con una sistematizadas en el control de cómo se puede hacer una crítica, vamos a ponerlo así “ordenadamente”,, para que se pueda comprender con lato grado de alcance y no de manera superficial, como algunas escuelas de arquitectura viene haciendo, este orden en la comprensión de la crítica, hace que alumno pueda visualizar la problemática de la crítica, este pensamiento nos parece positivista, hace que se tenga una visión global del asunto, ya que no creemos que la crítica no pueda ser muy formalista debido a su carácter “subjetivista”, como hemos explicado repetidamente en el presente ensayo, dejando las “puertas abiertas”, en una especia de mentes abiertas, todo lo que genere la crítica, sea la valoración de la misma.
También en texto dice: que la crítica debe considerarse en términos de tácticas e intensiones, y no en términos de los medios empleados. (p.14), bueno en ese sentido podríamos ver de dos maneras, la primera es que la crítica, que en un inicio es literaria, o sea impresa, y el medio empleado en la mayoría sería ese, pero también hay otras formas de explicar la crítica a través de diagramas, fotografías dibujos, etc., bueno consideramos que como opción si sería aceptable, pero creemos el lado impreso o escrito es importante, se podría llevar esto en ambas formas, algo así, como complementando una con la otra, explicando en ambas formas, pero no creemos que esto, pueda eliminar a la parte impresa o textual, como lo explica Martin Heidegger (1889-1976) : nos referirnos al “lenguaje”, tiene cuestiones más profundas, pero la más importante es el sentido del “hablar”, como supremacía del hombre. Entonces que implícito que el lenguaje y el hablar, son los nexos más importantes en el conocimiento, y la segunda que Attoe, busca algunas alternativas en la comunicación en las formas de explicar la crítica, algo así como buscando algunas formas a más en la explicación de cómo puede hacer crítica.
También cita que: Otra razón para mi actitud inclusiva es que las criticas populares impresas de la crítica arquitectónica son por lo común muy limitada. (p.14), bueno en primer lugar decir “inclusión” en el sentido amplio de la palabra, se estaría refiriendo etimológicamente, a la acción o efecto de incluir, por lo tanto no dejar nada afuera o en exterior, esta posición nos parece un poco por decir exagerada, porque la crítica no puede referirse solo a lo popular o a lo profesional, el mensaje que da la crítica es mucho más amplio, como hemos explicado a lo largo del presente ensayo, si leemos con detenimiento el capitulo donde él hace referencia a la cita, pareciera que estaría preocupado por en USA, no hay escuelas de críticos, y no es formal, y que también no hay un adiestramiento sobre la crítica, bueno nosotros creemos que hoy en día las realidades son distintas, ya que existen propuestas especificas de un nuevo orden, en inclusive de las civilizaciones Samuel Huntington, en su libro “Choque de Civilizaciones”, donde a Latinoamérica sería una civilización, nos parece bastante acertada esta idea, de una nueva reorganización del mundo, por eso es que creemos que lo que sucede en la USA, es diferente a lo que sucede en el Perú, Brasil, Chile…, las realidades son distintas y creemos que en la crítica también, nos parece que una universalización sobre la crítica, sería muy pretencioso, por lo tanto habría que rever, toda las propuestas sobre la crítica en la arquitectura, pero también somos consientes, que Attoe, formula sus planteamiento con bastante coherencia, pero como dijimos al comienzo con un cierto “escepticismo”, no parece que ese escepticismo, también está implícito en la crítica. También coloca que Northrup Frye (1970) “es imposible enseñar y aprender literatura: lo que se enseña es crítica”, esta posición nos parece interesante, ya que la literatura, tiene su lado subjetivo, algunos lo entienden de una manera y otros de otra, pero sí creemos que los “conceptos principales” quedan si en la mente, parafraseando a Attoe en el sentido inclusivo, o sea en la mente del “ser”, la conceptualización del lado formal [y claro nos estamos refiriendo a la literatura de calidad].
Bibliografia:
MONTANER, Josep, Arquitectura y Crítica, Editora Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1999.
ATTOE, Wayne, La Crítica en la Arquitectura como Disciplina, Editorial Limusa, México, 1982.
RAMIREZ, Juan Antonio, Cómo escribir sobre arte y arquitectura, Ediciones del Serval, Barcelona, 2005.
LUDEÑA, Wiley, Ideas y Arquitectura en el Perú del siglo XX, Editorial Semsa, Lima, 1997.
DIDEROT, Denis, Pensées détachées sur pinture – Saloons de 1777.
HEIDEGGER, Martin, Habitar-Construir-Pensar, Conferencias y Artículos/Martin Heidegger, Ediciones del Serval, Barcelona, 2001.
FREUD, Sigmund, Obras Completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1972. Tomo IV, (pág. 2309-2334)
Revista Repertorio, (varios autores), No. 4-5, Editorial Gaceta, México, 1988.
ATTOE, Wayne, La Crítica en la Arquitectura como Disciplina, Editorial Limusa, México, 1982.
RAMIREZ, Juan Antonio, Cómo escribir sobre arte y arquitectura, Ediciones del Serval, Barcelona, 2005.
LUDEÑA, Wiley, Ideas y Arquitectura en el Perú del siglo XX, Editorial Semsa, Lima, 1997.
DIDEROT, Denis, Pensées détachées sur pinture – Saloons de 1777.
HEIDEGGER, Martin, Habitar-Construir-Pensar, Conferencias y Artículos/Martin Heidegger, Ediciones del Serval, Barcelona, 2001.
FREUD, Sigmund, Obras Completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1972. Tomo IV, (pág. 2309-2334)
Revista Repertorio, (varios autores), No. 4-5, Editorial Gaceta, México, 1988.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario