lunes, 17 de agosto de 2009

"Pensamiento Neoperuano en el Arte y la Arquitectura en el Peru (1910-1956)"

“Pensamiento Neoperuano en el Arte y la Arquitectura del Perú (1910-1956)”
1 Parte.
Arq. Jorge Villavisencio Ordóñez

En un acercamiento de este ensayo es, de lo que podemos entender sobre el “pensamiento neoperuano en el arte y la arquitectura” en el Perú, hemos tomado como referencia historiográfica en los libros de José Bentín Diez Canseco (Enrique Seoane Ros), Héctor Velarde (Arquitectura Peruana), Centurión Herrera (El Perú en el Mundo), Enriqueta B. Leguía (La Lima de Leguía 1919-1930), y también en algunos libros contemporáneos, como los de Walter Alva, Elio Martucelli, Aldo Berti, Aracy Amaral y Wiley Ludeña, también hemos hecho una revisión de la Revista El Arquitecto Peruano de Fernando Belaunde. También como libros secundarios hemos analizado a Luis Jiménez (Rafael Marquina), Flores Galindo, José Carlos Mariátegui, José Sabogal (sus pinturas), Ramón Gutiérrez, Anival Quijano, Luis Rodríguez Cobos, Garcilaso de la Vega, y algunos artículos como los de Pedro Belaunde, Luis Valcárcel, Emilio Harth-Terre, Julia Codesino (pinturas), entre otros.
La “idea” es dar una mirada sobre la historiografía sobre los “significantes y significados” sobre lo neoperuano en el arte y la arquitectura del Perú, pero, para hacer un análisis crítico sobre este tema, y de acuerdo a las pautas que se exigen para la realización de una investigación científica, y que toda investigación se basa en una pregunta principal que es:
¿Cuál ha sido el pensamiento sobre lo neoperuano en el arte y la arquitectura en el periodo de 1910 a 1956 en el Perú?
Nuestro enfoque principal se basa en el libro de José Bentin Diez Canseco sobre la obra del importante arquitecto peruano Enrique Seoane Ros – Una búsqueda de raíces peruanas, de 1989, para nosotros es “inquietante” contar con una visión de los diferentes puntos de vista que se dieron a través del tiempo sobre lo que es arquitectura peruana, pero, ¿Qué es la arquitectura peruana?, bueno, sobre esto hay diferentes puntos de vista, en una primera mirada, estaríamos hablando de la arquitectura prehispánica, que da los orígenes históricos de cómo fue la arquitectura en el Perú, entonces podríamos definir en dos momentos, primero, en el periodo antes de la colonización del Perú, o sea antes del descubrimiento de América, a que le denominaremos antes de la época del fundación de Lima de Francisco Pizarro del siglo XVI, en un segundo momento, sería la época de la arquitectura virreinal o colonial, lo republicano, ambos momentos o periodos que generan las vertientes en el arte y la arquitectura, en lo denominado [queremos decir, de la reinterpretación del pasado histórico, porque la utilizar la palabra “neo” nos estamos refiriendo a lo “nuevo”, o sea en una “nueva visión”] lo neoperuano. Pero, ¿Qué es la Arquitectura Neoperuano?, es la fusión de la arquitectura Prehispánica y la arquitectura de la Colonia, a que le dominaremos en este ensayo de “arquitectura indigenista”, por ser tratar del periodo histórico de 1910-1956, donde se expresan:
El notable escultor español Piqueras Cotolí vio la posibilidad de llegar a una arquitectura peruana y nueva, sintió que las formas indígenas y profundas de nuestra tierra podían unirse en armonía con la maravillosa estructura del arte español, se dio cuenta de que esa unión ya se había producido en la Colonia en muchos casos y que podía renacer, renovada y estilizada, transfigurada por el sentido estético de nuestros días y por las posibilidades y exigencias de nuevos materiales. (El Arquitecto Peruano No.79, 1944 – Héctor Velarde).


Maqueta de la Basílica de Santa Rosa, Manuel Piqueras Cotolí y
Héctor Velarde, publicado en el Arquitecto Peruano



Con ese concepto como guía, como obsesión, desde el año de 1919, empecé á aplicar la decoración indígena sobre las formas europeas, criollas y españolas (1919-1921 en la fachada de las Escuela de Bellas Artes de Lima y en 1924 el Salón del Palacio de Gobierno) (Manuel Piqueras Cotolí 1939:142 – El Perú en el Mundo de E. Centurión Herrera)

Piqueras Cotolí, para poder afirmar nuestra personalidad arquitectónica en el mundo, y nos enseña la ruta que debemos seguir, sí así, queremos tenerla como presea de ese gran valor, que el destino, solo deparo en México y en el Perú. (…) dejemos y hasta anhelemos que nuestros huéspedes nos aporten condensaciones de sus avances arquitectónicos, porque nos servirán de escuelas comparativas, en el caso seguro de que pronto, desarrollado entre nosotros, el amor a la personalidad artística del Perú. (Centurión Herrera 1939:142 – El Perú en el Mundo)



Portada del Pabellón Peruano en la Feria de Sevilla de 1927
Manuel Piqueras Cotolí.
Fuente: "Enrique Seone Ros" - José Bentín Diez Canseco


Patio (interior) del Pabellón Peruano en la Feria de Sevilla de 1927
Manuel Piqueras Cotolí.
Fuente: "Enrique Seone Ros" - José Bentín Diez Canseco

Pero creemos que los pensamientos del “indigenismo” que se inicia con los de Manuel Gonzales Prada (1844-1918), José Sabogal, Gustavo Camino Brent (1909-1960), Julio C. Tello (1880-1947), José Carlos Mariátegui (1894-1930), Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) Jorge Vinatea Reynoso (1900-1931), Julia Codesido (1883-1979) y Manuel Piqueras Cotolí, a inicios del siglo XX, nos podría dar una pauta historicista de donde provienen las diferentes orientaciones sensibles que se dieron a través del arte y la arquitectura en el Perú, como es el caso del presente ensayo en que lo “neoperuano”, una utopía del pensamiento indigenista, que, para nosotros se convierte en una “arquitectura indigenista”.
En la definición del “Indigenismo”, en cuyo concepto encontramos una diferenciación importante entre el indigenismo político y el indigenismo cultural. A nivel básico, el Indigenismo es conceptualizado como una ideología política, desarrollada por los partidos de izquierda, que propone revalorizar el rasgo cultural de los pueblos indígenas americanos prehispánico. Pero observamos que el indigenismo tiene un matiz político, pero con un origen que es cultural.

Pero, antes de continuar de nuestro ensayo, y siendo como punto de partida de la investigación, la obra del arquitecto Enrique Seoane Ros, haremos una revisión de su biografía, ya así podremos contar en un perfil de su pensamiento, como en una “antología crítica”, sobre la arquitectura en el Perú.


Pintura de Camino Brent - Fuente: "Enrique Seone Ros" - José Bentín Diez Canseco
Bibliografía

José Bentín Diez Canseco – “Enrique Seoane Ros – Una búsqueda de las raíces peruanas” (1989)
Héctor Velarde – “Arquitectura Peruana” (1978)
Centurión Herrera – “El Perú en el Mundo” (1939)
Enriqueta B. Leguía – “Lima 1919-1930, La Lima de Leguía” {1935} (2007)
Walter Alva; María Longhena – “Historia de la culturas andinas” (2008)
Elio Martuccelli – “Arquitectura para una ciudad fragmentada” (2000); “Buscando una Huaca” (Urbes, 2006)
Aracy Amaral – “Arquitectura Neocolonial” (1994)
Wiley Ludeña – “Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX” (1997); Ur[b]es, Volumen 3, (2006)
Aldo Berti; Thomas J. Cyran – “3 principios para modernizar el Perú” (2006)
Alberto Flores Galindo – “Europa y el país de los incas: La Utopía Andina” (1986)
Luis Jiménez; Miguel Santiváñez – “Rafael Marquina” (2004)
Luis Rodríguez-Cobos – “Arquitectura Limeña: Paisajes de una utopía” (1983)
José Carlos Mariátegui – “7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928)
Anival Quijano – “Modernidad, identidad y utopía en América Latina” (1998)
Inca Garcilaso de la Vega – “Comentarios Reales de los Incas” (1609-1616)
Emilio Harth-Terré – “Sabogal y la arquitectura” (El Arquitecto Peruano No.5)
Pedro Belaunde – “Benavides: una poética del espacio arquitectónico” (A. Amaral, 1994)
José Sabogal (sus pinturas)
Julia Codesino (sus pinturas)

6 comentarios:

  1. podría brindarnos más información sobre el edificio del Museo de la Cultura Peruana? este fue hecho bajo una visión de arquitectura neoperuana.

    ResponderBorrar
  2. Pili Riofrío: discupa por la demora pero, te va la información: 1- Libro de José Bentin Diez Canseco - "Enrique Seoane Ros: Una busqueda de las Raices Peruanas", Editores Asociados S.A., (Vol.1-Arquitectos Peruanos), Lima, 1989 y 2- Luis Jiménez y Miguel Santiváñes "Rafael Marquina"FAUA/UNI,Lima, 2004.Ambos libros se refieren a lo "Neoperuano", buena suerte en tu investigación.

    ResponderBorrar
  3. un favor quisiera saber donde puedo ubicar el libro de Aracy Amaral – “Arquitectura Neocolonial” (1994)

    ResponderBorrar
  4. Fue en la Biblioteca de la Escuela de Posgrado de Arquitectura de la UNI - FAUA/UNI.

    ResponderBorrar
  5. Disculpe donde puedo encontrar la continuación de este ensayo, gracias de antemano

    ResponderBorrar