domingo, 24 de julio de 2011

Elder Rocha Lima y su guía arquitectónica sentimental de la ciudad de Pirenópolis; algunas percepciones sobre el siglo XVIII

Elder Rocha Lima y su guía arquitectónica sentimental de la ciudad de Pirenópolis; algunas percepciones sobre el siglo XVIII
Critica: Arq. Jorge Villavisencio



El arquitecto Elder Rocha Lima presenta su libro “Guia Sentimental da Cidade de Pirenópolis” (2010), para quienes no conocen la trayectoria de Don Elder Rocha Lima, aparte de sus trabajos de diseño como arquitecto y de sus teoría sobre la arquitectura, tuvo la perspicacia y visión de traer para Goiania-Goiás la primera escuela de arquitectura para la PUC-Goiás. Esto tuvo un significado importante para el desarrollo de la ciudad, y claro, para la profesión de arquitecto y urbanista.

Frente del libro: “Guia Sentimental da Cidade de Pirenópolis” (2010) de Elder Rocha Lima
Fuente: Elder Rocha Lima


Su libro fue editado en el año de 2010 (versión en portugués), está compuesto por nueve capítulos que son: Historia de la ciudad; Espacio geográfico; Arquitectura; arquitectura religiosa; Edificios de instituciones; Expresión intelectual y artística; Pirenópolis turístico; Fiestas populares; Costumbres alimentares.
A pesar que el arquitecto Rocha Lima dice que en su libro “de no tener pretensiones académicas” (Lima 2010:7), creo que no es así, ya que pienso que puede ser considerado como un “importante documento” de consulta sobre la “arquitectura colonial brasileira”, claro con enfoque de la ciudad de Pirenópolis. Asimismo presenta una serie de pinturas hechas con un fino trato por él, en “plumilla a tinta china” y otros en acuarela, que a mi manera de ver representa también una rica forma de “expresión y representación” de la arquitectura colonial. También hace una reflexión de lo que la arquitectura, la ciudad y de las partes que ellas son compuestas. No cabe duda que sus reflexiones sobre la arquitectura y del urbanismo está presente en casi todos sus contextos, también presenta al fotógrafo Marcelo Feijó, con una serie de imágenes que documenta la ciudad de Pirenópolis.


Imagen expresiva y representativa de la arquitectura colonial brasileira de la ciudad de Pirenópolis
Fuente: Jorge Villavisencio (2009)


La ciudad de Pirenópolis está ubicado en la región central del Brasil, la llaman del “Planalto central” (que hace parte del bioma del cerrado brasileiro) en el Estado de Goiás, podríamos decir que esta entre el eje de Brasilia, Anápolis y Goiania. Esta pequeña ciudad que no sobrepasa los 20,000 habitantes, pienso que tiene una fuerte injerencia en la cultura social del Estado de Goiás, inclusive de la Capital Federal Brasilia. Puede ser considerada una ciudad turística (pienso que su sustentabilidad económica depende de esto). Pero también pienso que determina una sensibilidad en las cuestiones de comportamiento/cultura de este pueblo, que evidentemente influyen en el entorno territorial/regional. Pienso que el nombre del libro dado por Rocha Lima, específicamente de la palabra “sentimental”, tiene un correlato con imbibiciones que hace parte del registro histórico de la ciudad.
El origen del nombre Pirenópolis – que en una traducción más cercana sería “La ciudad de los Pirineus”, claro está vinculado a la conquista de Portugal al Brasil, e inclusive tiene semejanzas con la geografía lusitana, de donde viene el originalmente el nombre.
Como casi todas las ciudades que tenían “riquezas” en metales como el oro, hubo gran interés en explotar estas áreas, algo muy similar en la conquista española – “En 1731 el compañero Anhanguera, Manuel Rodrigues Tomar descubre las ricas yacidas de oro en los contrafuertes de la Sierra de los Pirineus, junto con el Rio de las Almas.” (Lima 2010:11).


Puente sobre el Rio de las Almas de la ciudad de Pirenópolis
Fuente: Jorge Villavisencio (2009)


Quería dejar claro que esta crítica no obedece a la totalidad del libro de Rocha Lima, sino más bien buscamos algunas “percepciones” que puedan ser inspiradoras para este mundo contemporáneo, pienso que la arquitectura de Goiás esta en esa busca - ¿Sera que es así?, como un auto reflejo de “identidad”, quizás por ahora local, pero si pensamos más utópicamente podría traducirse en pensamientos territoriales. Pienso que en la manera que percibo su libro, además de la rica historia y de la forma como presenta sus capítulos, hasta por una lógica que es percibida.
Algún tiempo atrás Rocha Lima escribe otro libro: “Guia Afetivo da Cidade de Goiás”, que es sobre la antigua capital del Estado – ciudad de Goiás, en el transcurso de su “librito” como él lo llama, hace varias analogías entre estas dos ciudades Pirenópolis y Goiás, claro no tiene como desvincularse ya que ambas pertenece a la conquista portuguesa hecho por los Bandeirantes (desbravadores).
E inclusive en cuestiones espaciales de la arquitectura de la época tienen mucha similitud, no solo en la cuestión formal de su estética, o de los aspectos funcionales, más bien hay un reencuentro de espacios – traducidos en “memoria histórica de acción y devoción”, algo que pareciera estar escondido (oculto), pero percibido, claro para los que estamos empeñados en conocer el arte de la arquitectura, quizás como lo explica Rocha Lima “pueda interesar a un turista con cierta curiosidad intelectual” (Lima 2010:7).


Rio de las Almas de la ciudad de Pirenópolis
Fuente: Jorge Villavisencio (2009)


En esta línea de pensamiento, entre las ciudades de Pirenópolis y Goiás explica: “El oro a los márgenes del Rio de las Almas (Pirenópolis), en semejanza al oro en las márgenes del Rio Vermelho de la ciudad de Goiás, atrajo los aventureros de todos los perfiles, muchos de ellos como suele pasar en estos casos, totalmente sin escrúpulos”. Indudablemente que la conquista y como objeto era el saqueo de las riquezas naturales - ¿para eso habían venido a América del Sur? Para arrancar todo lo que pueda ser necesario para el reinado de Portugal.
Recordaba de lo que había dicho anteriormente, de las similitudes de conquista entre Portugal y España: “Ciudades de sueños, deseado, temido, odiado, ciudades o fuera de cobertura terriblemente real, pero que poseen este poder de la imaginación para calificar el mundo. Estas representaciones fueron y son capaces de imponer, incluso como el "verdadero", lo "real", lo "irreal" las ciudades donde vivimos. Después de todo, lo que llamamos el "mundo real " es la primera de ellas interpuesta por nuestros sentidos, que nos permiten entender la realidad y ver que tal o cual manera. Para la imaginación es el motor de la acción humana a lo largo de su existencia, es que la asignación oficial de sentido a la realidad…” (CIDADES VISÍVEIS, CIDADES SENSÍVEIS, CIDADES IMAGINÁRIAS - Sandra Jatahy Pesavento – UFRGS).


Iglesia Matriz del Rosario – Cuadro del arquitecto Elder Rocha Lima (a plumilla y tinta china)
Fuente: Elder Rocha Lima (2010)




Vista Lateral de la Iglesia Matriz del Rosario de la ciudad de Pirenópolis
Fuente: Jorge Villavisencio (2009)


“En Pirenópolis no se percibe con tanta claridad, como en la ciudad de Goiás, en virtud de la poca extensión menor de la malla urbana, esa característica del trazado orgánico en oposición al del geométrico.” (Lima 2010:54). Como podemos apreciar el trazo urbano tenía mucho haber en su “origen”, pero también podría interpretar en la busca de una “originalidad”, pienso que su topografía levemente accidentada tuvo injerencia en la decisión de su emplazamiento.
“Esta técnica constructiva ecológica, simple y lógica y de una extraordinaria durabilidad, pues la mayoría de las construcciones de los centros históricos Pirenópolis y de otras ciudades del periodo colonial, están en buen estado, suportan reparaciones, algunas de ellas con más de 200 años de edad. Eso contrasta bastante con la arquitectura de hoy, que es leída de forma obsoleta”. (Lima 2010:65)


Capilla de Nuestra Señora del Monte Carmo (actual Museo de Arte Sacro)
Fuente: Jorge Villavisencio (2009)


Indudablemente, por lo dicho anteriormente por Rocha Lima tiene a mi manera de ver, dos sentidos, la primera que relata las técnicas constructivas de la arquitectura colonial portuguesa del siglo XVIII, como él las define como “forma simple” de crear espacios construidos, mayormente sin adornos, una forma pura de sintetizar con elementos constructivos y de las técnicas utilizadas en la época, su durabilidad impresiona, más debo dejar claro, que, para que quede de esta manera el edificio deberá tener “mantenimiento preventivo” es fundamental, porque al final de cuentas la “memoria del pueblo” está inspirada en las relaciones de su propia cultura, y de la arquitectura a través de sus edificios saben guardar la historia de su pueblo, “La arquitectura es, en definitiva, un documento extraordinario, pues acumula, sedimentadamente, los testimonios del devenir histórico de una cultura, expresa los diversos modos de vida en distintos momentos históricos, recrea el pasado en el presente y condiciona –si se la preserva – el paisaje habitable del futuro”. (Gutiérrez 1998:110)
La segunda relata el “espíritu ecológico”, para mí y supongo de muchos, esta connotación tiene un importante fundamento, el uso de los materiales del lugar – como Rocha Lima la define “la arquitectura de la tierra”, que no sean agresivos al ambiente, por eso guardan sustentabilidad, que podría resumir en dos palabras “cuidar y preservar”.


Museo del Divino
Fuente: Jorge Villavisencio (2009)


Para terminar, quiero agradecer a la estudiante de arquitectura Sra. Edelzia Regina Batista Aires Lima de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Escola do Ambiente de la Universidad UNIEvangélica de la ciudad de Anápolis., por haber sido agraciado y permitir hacer entrega del Libro: Guia Sentimental da Cidade de Pirenópolis, del arquitecto Elder Rocha Lima (2010), para el Centro de Documentación (Biblioteca) de mi Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería – FAUA/UNI., en Lima, Perú.


Lima, 24 de Julio de 2011.
Arq. Jorge Villavisencio

Bibliografía
ROCHA LIMA
, Elder; Guia Sentimental da Cidade de Pirenópolis, Editado por la Superintendência del IPHAN de Goiás, Brasília, 2010.
PESAVENTO, Sandra Jatahy, Cidades visíveis, cidades sensíveis, cidades imaginárias, Editado Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2006.
GUTIÉRREZ, Ramón (org.); Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX, Epígrafe S.A. Editores, Universidad Ricardo Palma, Lima, 1998.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario