jueves, 5 de noviembre de 2009

"La condición postmoderna"

La condición postmoderna - Jean-François Lyotard

Critica: Arq. Jorge Villavisencio Ordóñez

A finales de los años 50, Europa señala el fin de la reconstrucción, y en algunos países se da más o menos según los países, pero hay una diacronía que nos permite una visión del conjunto, lo que otorga un crédito en la futurología.
Para esto, el saber científico es una clase de discurso, y por más de 40 años se apoyan en el lenguaje y de las teorías lingüísticas, y en los problemas de la comunicación, para Lyotrad toma como ejemplo: Para la primera, un ejemplo accesible al profano, nos lo proporciona la genética, que debe su paradigma teórico a la cibernética. (p.14), bueno nosotros creemos que en efecto la cibernética y la informática en general, han cambiado las formas del pensar, y de “actuar” en ese pensar, porque casi todos tenemos acceso al computador y/o ordenador, donde nos proporciona la “información” [pero distinto, de lo que es conocimiento] porque según explica B. Skinner, todos tenemos acceso a la información, pero, para que se torne conocimiento, solo a través de la “reflexión”, o sea después de procesar esa información, (a través de la reflexión), ahí se vuelve conocimiento, también entendemos que uno encuentra mucha información (a veces con poca o ninguna validez), ya que no tienen base, u origen, o sea sin base de la propia genética u origen de las cosas.
Y en efecto, hay una hegemonía por parte de la informática, que impone una “lógica”, y de algunas formas del pensar que son aceptados, tanto así que Lyotard indica que el saber en los últimos decenios se convierte la mayor fuerza principal de la producción, pero considera que esto se torna posible en los países desarrollados, y de las capacidades productivas de los Estado-Nación, que lleva a pensar que los países en vías de desarrollo no pararan de visualizar el porvenir, pero, existe una “mercantilización” del saber, que no podrá dejar intacto los privilegio de los Estados-Naciones modernos, en lo atañe a la producción [nos referimos al aspecto de la producción industrial], y al saber cómo conocimientos, ya que existen mensajes, pero en principio inverso, ya que la sociedad no existe y el no progreso, más bien se encuentra en la información que es rica y de forma fácil de descodificar, por que las comunicaciones tornan un importante forma del pensar, pero creemos que la lengua, como forma de expresión y comunicación, cumple sí, su objetivo, en una nueva forma del pensar, lo que a veces unos se desorienta, con el “exagero” de tanta información cruda [queremos decir, información no procesada], como hemos explicado, que confunde las ideas del pensar, en el momento actual [postmoderno?], de los cual Lyotard rescata, que a través de la “vida cotidiana”, es que encuentra la forma del entender esta postmodernidad.
En el planteamiento de la información de las sociedades, nos referimos a las más desarrolladas, en los aspectos del saber y de su propia transformación, y de los efectos de las instituciones públicas, sobre los privados, sería como de realizar una estrategia de entendimiento, o sea un dialogo que permita, una visión del conjunto.
Para algunos la postmodernidad, se imaginan como regular, continua y unánime y otros como periódica, discontinua y conflictiva, bueno sobre esto, estas dos posiciones de conflicto se tornan “narrativas”, por lo tanto imbuidos en el saber científico, estas legitimaciones del proceso, por lo cual el legislador se ocupa del saber científico, de estas relaciones convenidas, en general, condiciones de consistencia interna, y de verificación experimental (p.23). En el estatuto del saber científico, mas subordinado a las nuevas tecnologías de información y comunicación, que se da a través de la informática, que según Lyotard, crea un conflicto de una doble legitimación, en las relaciones del poder y saber.
Por otro lado el juegos de los lenguajes, [entendemos esto, como lenguaje – habla “como supremacía del hombre” indicado por M. Heidegger], donde lo explica que lo que se enuncia (conversación) y lo que uno recibe (el feedback o respuesta), que no se entienden, por lo tanto, la universidad está enferma (p.27), podemos decir, que tratando de entra en un consenso del habla, o sea el “dialogo”, donde uno adquiere conocimiento, por lo tanto el “saber” es para ambos, como dialogo en que este ocurre, también explica que todo enunciado debe ser considerado como una “jugada” hecha en juego (p.29), sobre esto, la jugadas son consideradas como legitimaciones, siempre y cuando exista un dialogo, pero también en el sentido de “enunciados”, y del hecho de juzgar, como en la “crítica que es el resultado de la “valoración”, sea positiva o negativa, buena o mala, porque creemos que la “normas”, son las que nortean la manera de pensar, pero consideramos que la legitimación se da a través de las normas, pero nosotros creemos que ni siempre las normas, son la “acreditación” del pensamiento, ya que las normas, son los prejuicios, que por más que quedamos mudar las normas [se podría pensar en una “verdad”], que ni siempre es verdad, más bien que sea una especie de consenso en el dialogo.
En la alternativa moderna en el lazo social, tiene como escuela francesa, que se presenta en un “funcionalismo” en los años 50, que es un modelo teórico y material, que asimila la sociedad a un sistema de auto-regulación, que a través de una sociología o teoría social, que establece un paralelismo de una versión tecnocrática de la sociedad, y del esfuerzo ascético el cual se exige, bajo la influencia avanzada del liberalismo. Lyotard distingue dos tipos de saber, uno positivista que encuentra fácilmente su explicación en las técnicas relativas a los hombres y a los materiales y que se dispone a convertirse en una fuerza productiva indispensable al sistema, otro crítico o reflexivo o hermenéutico que al interrogarse directamente o indirectamente en valores y en los objetivos, obstaculiza toda recuperación.
La condición postmoderna asume al lazo social como un vínculo múltiple de pliegues cada vez más intrincados e incomprensibles: mudables. Y esta características del lazo social obstaculiza la consolidación de los grandes relatos de la historia y de la ciencia, ya que rompe en su comprensión con la dualidad. Los juegos del lenguaje son el mínimo de relación exigido para que haya sociedad, el ser humano, desde antes de su nacimiento, está situado con referencia a la historia que cuenta su ambiente y con respecto a la cual tendrá que posteriormente conducirse.
La naturaleza del saber narrativo permite por comparación distinguir ciertas características que recubre el saber científico en la sociedad contemporánea, y ayuda a comprender como se plantea y no se plantea la cuestión de la legitimidad. El saber general no se reduce a la ciencia, ni siquiera al conocimiento.
La ciencia, sería un subconjunto de conocimientos hecha de enunciados denotativos en los cuales debería decidir si éstos pertenecen o no pertenecen al lenguaje considerado como pertinente por los expertos.
El conocimiento, sería el conjunto de enunciados que describen objetos, con exclusión de todos los demás enunciados susceptibles de ser verdaderos o falsos.
El saber, no se comprende como un conjunto de enunciados denotativos, se mezclan en él las ideas de saber-hacer, saber-vivir, de saber-oír, etc.
El autor caracterizará la pragmática del saber científico tal y como se desprende de la concepción clásica del saber, distinguiendo en ella el juego de la investigación y el de la enseñanza.
Lyotard, explica que en el juego de la investigación, una proposición siendo verdadera o falsa, se comporta como un grupo de tensiones, (que ejercen sobre cada uno de los puestos pragmáticos) que ponen en juego al: destinador, destinatario y referente. Esas tensiones son una especie de prescripciones que regulan la aceptabilidad del enunciado en tanto que "de ciencia".
El problema de la legitimación ya no es considerado un fallo del juego de lenguaje de la ciencia. Sino que está legitimado en si mismo como problema, es decir, como competencia heurística. Esta manera de tratarlo, es reciente. Es de señalar que durante largo tiempo el saber científico ha buscado otras soluciones que no han podido evitar recurrir a procedimientos que se refieren al saber narrativo.
Hay una relación del saber científico con el saber popular, el científico necesita divulgar su descubrimiento y lo relata en forma de epopeya en los medios de comunicación. De esta forma satisface las reglas del juego narrativo, ejerciendo presión sobre los usuarios de los medios y sobre su fuero interno. El Estado puede gastar mucho para que la ciencia pueda presentarse como epopeya: a través de ella, se hace creíble, crea el asentimiento público.
No queda, excluido que el recurso a lo narrativo sea inevitable; al menos cuando el juego del lenguaje de !a ciencia busque la verdad de sus enunciados y no pueda legitimarla por sus propios medios.
El autor examina dos versiones del relato de legitimación, una más política, otra más filosófica, ambas de gran importancia en la historia moderna, en particular en la del saber y sus instituciones.
La primera tiene por sujeto a la humanidad como héroe de la libertad. Todos los pueblos tienen derecho a la ciencia. El derecho a la ciencia debe ser reconquistado.
En la sociedad postindustrial y en la cultura postmoderna la cuestión de la legitimación del saber se plantea en otros términos.
Se puede ver en esa decadencia de los relatos un auge de las técnicas y la tecnología a partir de la Segunda Guerra Mundial que ha puesto el acento más en los medios que en los fines, o bien, en el redespliegue del capitalismo liberal que ha revalorizado el disfrute individual de bienes y servicios.
Debe existir un metalenguaje determinante si un lenguaje satisface las condiciones formales de un conjunto de postulados, ese metalenguaje es el de la lógica.
Lyotard expresa, que se impone una precisión : Que se comience por fijar los postulados para obtener enunciados que sean aceptables dentro de ella, o que el científico comience por establecer hechos y por enunciarlos y que busque esos postulados del lenguaje de los que se ha servido para enunciarlos, no constituye una alternativa Lógica sino Empírica.
En la enseñanza y su legitimación por la performatividad, y en cuanto a la transmisión del saber, es decir la enseñanza, considera el autor, adecuado describir la manera en que el predominio del criterio de performatividad la afecta. El principio de performatividad, tiene por consecuencia global la subordinación de las instituciones de enseñanza superior a los poderes. Desde el momento en que el saber no tiene un fin en si mismo, como realización de una idea su transmisión no es responsabilidad exclusiva de los ilustrados y de los estudiantes.
La pragmática de la investigación científica, trajo al primer plano la invención de jugadas nuevas e incluso de nuevas reglas de juegos de lenguaje. Al subrayar este aspecto del actual estado del saber científico. Se podrá decir paradójicamente que está a la búsqueda de vías de salida de la crisis, siendo la crisis la del determinismo. El determinismo es la hipótesis sobre la que reposa la legitimación por medio de la performatividad: definiéndose ésta por una relación input/output es preciso suponer que el sistema en el cual se hace entrar el intput está en estado estable: obedece a una "trayectoria, regular de la que se puede establecer la función continua y derivable que permita anticipar adecuadamente el output.
Estos nuevos sujetos históricos se originan, por el desencanto ante conceptos tan firmes y convincentes para la sociedad moderna: razón, historia, progreso y emancipación.
El hombre moderno y universal es sustituido por la identidad de pequeños grupos que poseen una visión fragmentada de la realidad.

Lyotard, al hablar de la condición posmoderna, quiere hacer notar que los sucesos históricos no se desenvuelven de la misma manera de como lo hacían en la modernidad. Es decir, que si hasta entonces las sociedades modernas habían tenido sus relatos de legitimación y éstos habían funcionado, el agotamiento de la confianza en dichos relatos indicaba que había que comenzar a preparar una legitimidad para la sociedad futura.
También la informatización de la sociedad, se ve, finalmente, como afecta a esta problemática. Este se pueda convertir en un instrumento de control y regulación del sistema del mercado, extendido del propio saber. (p.137), sobre esto creemos que la informatización, cumple una dupla función, en primer lugar, como información [solo conocimiento después de la reflexión], y la segunda como auto-regulación o control en el sentido amplio de la palabra, que esta sea extendido a nivel del propio “mercado”, en sus formas de actuación del conocimiento.

Lima, 1 de Julio de 2009.
jvillavisencio@yahoo.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario