jueves, 14 de enero de 2010

Consecuencias de la Modernidad

Consecuencias de la Modernidad
Anthony Giddens

Síntesis y Crítica: Arq. Jorge Villavisencio O.

En un acercamiento de lo que es la modernidad, es necesario conocer las relaciones del tiempo-espacio, para lo cual Giddens hace un contraste en estas relaciones, bueno nosotros creemos que estas relaciones ayudan sí a comprender los aspectos de la sociedad, ya que el tiempo-espacio es parte de la vida del “ser”, entendemos estos como adaptabilidad de estas relaciones y las necesidades de la sociedad.
Considera que el “reloj”, en el que mide el tiempo, existe una homologación o una universalidad por parte de todos, esta adaptabilidad del tiempo y claro de los calendarios, a través del tiempo, ha ayudado al hombre a organizarse en las diferentes necesidades, tales como en los tiempos en los plantíos [queremos decir en las épocas del año calendario] entre otros, el tiempo en este mundo contemporáneo se hace más evidente por las necesidades de “movilidad” [queremos decir, que la movilidad son elementos de la modernidad] del ser o los seres, este desplazamiento de las personas hace que el “tiempo-espacio” sea más valorizado, pero para Giddens dice que: El desarrollo del “espacio vacío” puede entenderse en términos de separación del espacio y el lugar. (p.29), también explica que la conceptualización de estas nociones a que él la denomina de “lugar”, que se da a través del término de “local”, y de las dimensiones espaciales de la vida social, al referirse a él “lugar”, estamos pensando que se trata de ubicar esta noción en términos geográficos, y explica que la modernidad separa las nociones del tiempo y espacio, estas son configuradas en que el espacio que es de forma independiente, y que la localidad o lugar, es diferente que el tiempo, a pesar que son estrechamente relacionadas.
La separación del tiempo y el espacio, no deben verse de forma unilineal, esto según él, queda demostrada por los horarios. Asume que en primer lugar existe un desanclaje de la separación tiempo-espacio, segundo que se produce los mecanismos de engranaje del rasgo distinto a la vida social (p.31), tercero que la historicidad se ve asociada a la modernidad, que depende de los modos inserción del tiempo y el espacio, nosotros creemos al decir Giddens que la “historia como apropiación sistémica del pasado que ayuda a configurar el futuro”, ya que la experiencia del pasado y en sus aspectos valorativos, inciden en las conductas de la sociedad, por lo tanto, se aprende del pasado, para entender mejor el futuro, por lo tanto este rasgo, de utilidad debe ser aprovechado, con el fin de de tener una visión más amplia [entendemos esto, en sentido del pensamiento de forma amplia], de un marco histórico-mundial, para la acción y la experiencia.
Para Giddens el “desanclaje” es la separación o el “despegar”, de las relaciones sociales y de sus contextos locales de interacción, en términos conceptuales de “diferenciación”, estos pueden cambiar de lineamientos de tiempo-espacio, que requisitos básicos para el cambio social, y por la naturaleza de visión de la modernidad.
Para esto lo denomina como creación a las “señales simbólicas” y de “sistemas expertos”, en la primera hace una reflexión en las cuestiones del “dinero”, como mecanismo de desanclaje, definidos como “medios circulantes” (Talcoot Parson, Niklas Luhmann), pero también en formas que incluyen el poder y sobre todo el lenguaje [entendemos esto, como media real de comunicación] o supremacía del hombre (M. Heidegger).
Pero también el dinero, se asume como “deuda”, entonces dice, como forma independiente o de distanciamiento con el tiempo-espacio (p.34), como medio de aunar al tiempo con el espacio, la enlazar la instantaneidad y aplazamiento, presencia y ausencia, pero creemos que la relación en ella existe, ya que uno pude “dejar para después”, o sea en un mayor espacio en el tiempo, pero este en algún momento tendrá que ser concretizado, ya sea en más tiempo pero sí como deuda hacia un futuro.
También en ambos casos citados (señales simbólicas y sistemas expertos) sobre el desanclaje, se basan sobre la noción de “fiabilidad”, que según él, está implicada de manera fundamental en la modernidad, para Simmel la confianza del dinero se da como “débil conocimiento inductivos”, esto claro se da cuando “creemos en”, pero Giddens la resume en una palabra como fiabilidad es una forma de fe (p.37), buenos si pensamos que el valor del dinero, se da a través de los mecanismo “honra”, o sea que tengo que pagar [en este caso en forma de dinero y no de trueque], por eso en el tiempo-espacio es aplazable, pero al decir “honra”, estaríamos hablando de la ética, por lo tanto en cumplir con lo cometido, creemos que ahí estaría la cuestión de la “fiabilidad”, en acertar anticipadamente el coste del dinero, al adquirir una mercancía o servicio, también creemos que el valor del dinero que sería la autoconfianza entre ambas parte (el que vende y compra), pero como hemos dicho esto debe ser de forma “acertada” [queremos decir al referimos de “acertada” al compatibilizar las formas de tiempo-espacio entre ambas parte].
En caso de los “sistemas expertos”, como logros técnicos y de experiencia profesional, y de las relaciones del ser común con estos profesionales [podríamos decir profesionales liberales médicos, abogados, arquitectos, etc.], sobre esto en los términos de “fe”, seria la confianza, algo que para nosotros creemos que anticipadamente asumimos un riesgo, esto hace que existe una confianza, sobre algún servicio, producto, algo adquirimos y asumimos que está bien, por lo tanto asumimos ese riesgo, al tener una fiabilidad como confianza, pero como hemos dicho asumimos un riesgo, por lo tanto existe un peligro, expresado por Giddens de la siguiente forma: En las condiciones de la modernidad, la fiabilidad existe (a) en el contexto de un conocimiento general de la actividad humana – incluyendo en esa expresión el impacto de la tecnología sobre el mundo material (p.43).
Pero también, dentro lo que se podría aceptar en una fiabilidad, asumida por el riesgo, dentro de unos parámetros de un “riesgo aceptable”.
Estos sistemas expertos tienen en común las “señales simbólicas”, que generan movimiento de las relaciones sociales, como también de los sistemas expertos, que se sustenta como “conocimiento inductivo débil”.
En este conocimiento débil, el cual debe ser entendido de una manera general, generado y explicado en cuatro factores: el poder diferencial (apropiación del conocimiento especializado), los papeles que desempeñan los valores (conocimiento empírico), el impacto sobre las consecuencias involuntarias (sobre la vida social, con finalidades transformadoras), el movimiento sobre el conocimiento social (como conocimiento reflexivo).
También la separación de tiempo-espacio, generado en un distanciamiento, que precisa la regionalización del espacialidad temporal, también el desarrollo como mecanismo de desanclaje, que permite una reorganización orientadas a la vida social, que genera las distancias entre el tiempo y espacio y por último la apropiación reflexiva del conocimiento, como modo sistemático en la vida social, que lleva hacia “adelante fuera de un tradicionalismo.
En las dimensiones de la institucionalidades de la modernidad como perspectivas en los enfoques teóricos sociológicos de las sociedades modernas, como único y dominante nexo institucional, visto esto como el capitalismo en sistema de producción, que se centra en la relación privada de capital y la mano de obra. Esta concentración asociada al capitalismo y al industrialismo, que dependen de una “vigilancia”, son estas [nos referimos a la vigilancia] que se refiere la supervisión de las actividades de las personas, bajo la esfera de la política, asunto visto por Foucault como medio de control, sobre los problemas de la violencia y claro de control, como ocurrió en las cárceles, industrias, etc. pero todo esto originado en un pensamiento pre-moderno basado en el poder militar.
Por eso y a manera de propuesta de visión de lo Giddens hace una interrelación de las cuatro dimensiones fundamentales de la modernidad que son el capitalismo, el industrialismo, la vigilancia y el poder militar.
En la mundialización de la modernidad, que está íntimamente ligado [queremos decir la modernidad] a una condición globalizadora, que son esenciales a las instituciones modernas, que incluyen sus condiciones de desanclaje e índole reflexiva (p.67), esta mundialización que se define como la intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial, por lo tanto el aspecto territorialidad (estado-nación) queda ampliado en relación a otros estados, como se explica, que probablemente queda disminuido los sentimientos nacionalistas, por un lado creemos que es bueno, o quizás es más viable que sea así, en el sentido de mejorar las relaciones del mundo globalizado, pero por otro lado creemos que hay una pérdida de identidad nacional, en este caso nos referimos en los aspectos culturales del estado-nación, como también una pérdida de la soberanía, en las decisiones natas de un país, algo como no poder hacer lo que más, le conviene al país, podemos entender esto como estar presos a las necesidades reales en las diferentes esferas, por lo tanto genera cierto des-conforto, pero también es evidente que el desarrollo de un país, se da a través de las relaciones con los otros, en este caso nos referimos a las cuestiones económicas-comerciales, y en efecto el “aislamiento” no convine, por lo tanto habría un retroceso en el pensamiento, ya que las sociedades existen en manera de ponernos de acuerdo en determinado asunto, por otro lado estas relaciones en la mundialización, no es equitativa, ya que las condiciones “que nos parece deberían ser igualitarias”, no se producen dicho en otras palabras “el pequeño es devorado por el grande”, por lo tanto uno queda supeditado a los países más desarrollado, por lo tanto la sociedad se distancia en tiempo-espacio, y no genera desarrollo hacia el pequeño, y si genera, se hace se hace de una forma muy lenta, algo como tener un control sobre el nivel de desarrollo del otro, una medida y clasificada como dependencias del otro, pero como hemos dicho, no habría desarrollo ninguno aislándose.
En las dimensiones de la mundialización llamada por Giddens de “economía capitalista mundial”, se ajusta a una clasificación en cuatro aspectos, que son: el sistema del estado nacional, la economía capitalista mundial, la división internacional del trabajo y por último el orden militar mundial.
Entendemos esto, en una relación directa con la economía capitalista, como el “poder económico”, y en efecto la materialización de ese poder económico, se da como expresión de “poder”, y claro el ejemplo donde algunas empresas transnacionales, tiene mayor economía (presupuestos) que en muchos países, pero también no se puede decir que hay dominio absoluto, como es el caso de los factores de territorialidad y control sobre los medios de violencia (p.73), donde los estados modernos tienen en una u otra forma control de la violencia dentro de sus países.
En los estados nacionales, que son los actores de un orden político, pero en la economía mundial las corporaciones dominan este mercado, por lo tanto crea una dependencia de los mercados, como también la implicación de la mercantilización de la fuerza de trabajo, en la separación de los trabajadores en los medios de producción.
En la dimensión del poder militar, no solamente s el poder del armamento, se supone como defensa sobre alguna atingencia, sino más bien al poder bélico y a la guerra, como se atestigua las dos guerras mundiales.
En la dimensión del desarrollo industrial, se refiere a la división de los países más y menos industrializados, en que algunos de estos países o grupo de países se encuentran en una distribución por el tipo de producción, esto se siente más con la aparición de una nueva industrialización de los países del tercer mundo, unos de los rasgos de las implicaciones globalizantes en la industria es la difusión mundial de la maquina tecnológica (p.78), pero esto no se limita en la esfera de la producción, sino que afecta en la vida cotidiana, como también la organización de la social, y en el medio ambiente, sobre esto la industrialización, tiene por medio los aspectos ecológicos, o sea el respeto a la vida del medio ambiente, que básico para la supervivencias de los seres humanos, sino la vida del planeta.
En el caso de los impactos globalizantes de los medios de comunicación, a través de la prensa escrita, o sea la “noticia” que ocurre de forma masiva, pero lo más interesante no es si la noticia, sino la extensión de los medios de comunicación y la simultaneidad en que ocurren los acontecimientos, que es más sensible en los mercados.
Lima, 15 de Julio de 2009.
jvillavisencio@yahoo.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario